lunes, 25 de junio de 2018

LIBROS ILUSTRADOS en el ESPACIO CULTURAL OEI





VANGUARDIA ARGENTINA
LA VOZ DE LOS LIBROS
(1919-1936)

Uno de los mayores innovadores en las artes
gráficas argentinas, el italiano José Fontana,
decía que la cubierta de un libro no tenía
otro cometido que el de ejercer de
vampiresa bibliográfica”, para atraer, desde
la vidriera de una librería, la atención del
potencial lector. No le faltaba razón. Pero
quizá por ese carácter publicitario
intrínseco, y por el interés de los literatos y
de las editoriales por difundir sus obras, el
diseño y la ilustración de libros se
convertiría en un auténtico campo de acción
para las artes y un verdadero laboratorio de
la modernidad. 

Así, aquéllos no dudaron en
acercarse a los artistas para obtener su
favor, y estos hicieron lo propio ofreciendo
sus servicios. La revalorización que estos
materiales han venido experimentando
en las últimas décadas tanto en el ámbito de
la historia del arte como del coleccionismo
institucional y privado, sumado a sus
calidades gráficas y estéticas, ha convertido
a los libros ilustrados en objetos de arte
dotados de autonomía.

La presente exposición se plantea como un
selecto muestrario de la interrelación y
contaminación mutua entre arte y literatura.
Las veinte cubiertas elegidas, con su altísima
calidad gráfica, ponen en evidencia la
necesidad de acometer nuevas lecturas
sobre la construcción historiográfica de las
vanguardias argentinas. No basta ya con
limitarse a la pintura y la escultura para
entenderlas, pues siempre terminará por ser
una mirada sesgada. La realidad nos requiere
deambular por otros frentes, y no solamente
los de la plástica (artes gráficas, artes
decorativas y aplicadas, dibujo) sino también
por la arquitectura, el teatro, la literatura, la
música. 

La vanguardia, en esencia, se
caracterizó por la desjerarquización de las
artes, y la práctica libre y decidida de los
artistas en ramas muy distintas. Pintores que
escribían, literatos que ilustraban o pintaban,
arquitectos que incursionaban en el ámbito
de la escenografía…
 
El arco temporal de la muestra responde al año
de edición del primer y último libro en ella
incluidos. La elección de los ejemplares, que se
disponen en orden cronológico y a cada uno de
los cuales hemos añadido un breve comentario,
ha sido arbitraria, y responde a nuestro interés
por aportar una lectura diferente al discurso
de las vanguardias artísticas argentinas. Esta
mirada alternativa permite que recuperen su
merecido lugar una serie de artistas que, con
contadas excepciones, han quedado hasta
ahora desplazados de la consideración
historiográfica como parte de la construcción
de esa modernidad de avanzada. No es
necesario mencionarlos en esta introducción:
son los verdaderos artífices para que esta
exposición sea posible, y esperamos que
quienes la visiten disfruten de sus
creaciones y escuchen, como decía Juan
Pedro Ramos
allá por 1936, “la voz de los
libros
”.
 
Rodrigo Gutiérrez Viñuales
Universidad de Granada (España)






Nacido en Resistencia, Argentina, en 1967, es Doctor en Historia del Arte y Profesor Titular en la Universidad de Granada (España). Miembro correspondiente por España de la Academia Nacional de la Historia (Argentina). Su línea de investigación principal es el Arte Contemporáneo en Latinoamérica

 Ha publicado alrededor de 200 estudios sobre estos temas entre libros, capítulos y artículos.

 Ha impartido cursos en numerosas instituciones públicas y privadas de Europa y Latinoamérica

Ha sido curador de varias exposiciones en España y Latinoamérica; en los últimos años:

CURRICULUM VITAE COMPLETO de Rodrigo Gutiérrez Viñuales


El día 3 de Julio, a las 18.30 hs. Rodrigo Gutiérrez Viñuales  

dará una conferencia sobre el tema en la misma sede











 

viernes, 22 de junio de 2018

ISTVANSCH en la BIBLIOTECA del CONGRESO






      Papel Protagónico

Espacio Cultural BCN 
de la Biblioteca del Congreso de la Nación

Alsina 1835, Buenos Aires.


El Espacio Cultural de la Biblioteca del Congreso de la Nación será escenario de la muestra “Papel Protagónico”, del dibujante, ilustrador y escritor, Istvansch, que reúne más de un centenar de obras en las cuales el dibujo, el color y el papel resultarán los grandes protagonistas.

Istvansch nació hace casi cincuenta años en la lejana Madrid (España), pero desde pequeño se radicó en San Jorge (provincia de Santa Fe, Argentina), y vive en Buenos Aires desde los 18 años. Su larga trayectoria lo ubica como ilustrador, diseñador, escritor y docente.

Publicó más de 40 libros en diferentes países, fue distinguido con varios premios de Literatura Infantil a nivel internacional y candidato por Argentina al Premio Hans Christian Andersen 2002 y 2004, y al Premio Astrid Lindgren 2017 y 2018.

Nos dice Istvansch :


"Hoy me propuse escribirles particularmente porque EL DÍA para agendarse es el sábado 23 de junio, a las 18.00, ahí es la presentación oficial y no solamente haré show, sino que va a haber una máquina de impresión 3D y una  máquina de serigrafía que van a hacer juguetitos y afiches como souvenires, en ese mismo momento y con un dibujo que hice especialmente para la ocasión (quien quiera traerse una remera blanca, también puede estamparse remera)..

También se transmitirá por streaming en los sitios de la Biblioteca (los encuentran buscando “Biblioteca del Congreso” o “BCN Argentina” en todas las redes sociales)

En simultáneo con la muestra, el área educativa del Espacio Cultural BCN organizará una serie de actividades, visitas guiadas y talleres especialmente diseñados en torno a esta propuesta.

Como si esto fuera poco, “Papel protagónico” dialoga con dos micromuestras que tienen dos originales cada una, la primera en el Bibliomóvil del Congreso, y la segunda en la Sala Infantil “María Elena Walsh”,

También con “Papeles en diálogo”, habrá una muestra paralela que se desarrolla en el primer piso, de las exquisitas Eleonora Arroyo, Gabriela Burin, Melanie Mahler, Paz Tamburrini y Estrellita Caracol, a quienes invité especialmente para que ¡el papel esté de fiesta!"




Papeles en diálogo

Muestra de cinco grandes ilustradoras que utilizan, en su obra, el papel como protagonista. Ellas fueron invitadas por Istvansch para acompañar su muestra antológica Papel Protagónico.

Exponen

Eleonora Arroyo
Gabriela Burin
Estrellita Caracol
Melanie Mahler
Paz Tamburrini







domingo, 10 de junio de 2018

HERMENEGILDO SABAT en el INSTITUTO PESTALOZZI





El CORAZON y la CABEZA HIRVIENDO, y la MANO HELADA

MUESTRA de HERMENEGILDO SABAT


Presentada por el MUSEO del HUMOR


Inauguración Lunes 11 de junio a las 19 hs. en la

Asociación Cultural Pestalozzi 

R. Freire 1882, C.A.B.A.

La exposición incluye cuarenta obras en las tres áreas plásticas donde Hermegildo Sábat desarrolló su sólida carrera en los cincuenta años que lleva en Buenos Aires, desde que arribó en el Vapor de la Carrera desde su Montevideo natal: PLASTICA, ILUSTRACION y PERIODISMO GRAFICO.

La muestra podrá visitarse los días lunes, miércoles, jueves y viernes de 16:30 a 21hs.


Más información:

MUSEO del DIBUJO

INFOMUDI











miércoles, 6 de junio de 2018

ALVEAR en CARICATURAS en el MUSEO del HUMOR



 



ALVEAR en CARICATURAS


Portadas de la revista Caras y Caretas y caricaturas de Victor Valdivia, Luis Macaya, Alfredo Corace, Antonio Bermúdez Franco, Arístides Rechain, Julio Ibarra, Aracelli, Pedro Solís, Pelele y Hermenegildo Sábat.

MUSEO del HUMOR

 Av. de los Italianos 851 - C.A.B.A.

Inauguración : Sábado 9 de Junio . 16 hs.


El gobierno de Alvear fue el ejemplo virtuoso del funcionamiento de una buena democracia republicana, hubo paz, se creó lo que luego sería YPF y la Argentina tuvo al final de ese mandato el sexto producto per cápita del planeta, habiendo recibido millones de nuevos inmigrantes.
Del prólogo de Federico Pinedo para la muestra.


Fue un gran presidente que condujo a la Argentina por la senda del progreso en los brillantes años '20.
Del prólogo de Diego Barovero para la muestra.

Recuerdos que pintan de cuerpo entero a este dandy  presidente que fue Marcelo T. de Alvear.
Del prólogo de Horacio Spinetto para la muestra.


Datos y prólogos de la muestra en  MUSEO del DIBUJO y la ILUSTRACION

CATALOGO de la muestra

Nota de Diego Barovero en LA PRENSA

VIDEO de la MUESTRA










miércoles, 30 de mayo de 2018

ALFREDO PALACIOS en el ATENEO








El Museo del Dibujo y la Ilustración y el Museo del Humor participan con caricaturas realizadas por:

Ramón Columba, Arístides Rechain, Rubén Ciancio, José María Cao, Pedro Vilar y otros







 

BORGES ILUSTRADO en QUILMES







Esta muestra pretende acercarse al vasto universo de Jorge Luis Borges a través de algunas obras de ilustración, que sirven como sincero homenaje de los artistas de la especialidad.



En primer término lo haremos mediante unas ilustraciones que acompañaron sus libros o escritos, como las magníficas xilografías que compuso Antonio Berni para ilustrar Hojas de Hierba, de Walt Withman, que Borges tradujo, o el dibujo de Enrique Fernández Chelo que ilustró uno de los Nuevos Cuentos de Bustos Domecq, que Borges compuso con Adolfo Bioy Casares. 





Para acompañar este apartado se exhibirán además 2 serigrafías que integraron la carpeta Medio Mundo, que Carlos Páez Vilaró realizó como homenaje a ese conventillo montevideano habitado por descendientes de la comunidad afrouruguaya, que Jorge Luis Borges prologó con un excelente texto titulado “ Los Morenos “


 


Luego se exhibirán algunos de los tantos dibujos y caricaturas que inmortalizaron al genial escritor, que indudablemente y tanto por sus méritos literarios como por su personalidad y sus obras, fue una de las figuras a la cual los artistas plásticos le prestaron mayor atención.




 En este segmento se podrán apreciar caricaturas realizadas por especialistas como Hermenegildo Sábat o Andrés Cascioli. En este último caso se exhibirá el original del dibujo publicado en la revista Humor Registrado en ocasión del premio Nobel otorgado a Adolfo Pérez Esquivel, simultáneamente con la repetida negación de otorgárselo a Borges por parte de la Academia Sueca.




Además veremos a Borges y su colega Victoria Ocampo en una tinta de Luis Scafati y a través de la reproducción serigráfica de un aguafuerte de Ana María Moncalvo, a Borges y otros notables parroquianos en el Café Royal Keller, que todos ellos frecuentaban.



También apreciaremos la reproducción de la historieta Milonga de Orquídeo Maidana de José Massaroli, satirizando a la célebre Milonga para Jacinto Chiclana de Jorge Luis Borges, otros dibujos y viñetas de notables ilustradores y una escultura caricaturesca, a la manera de Honoré Daumier, de Alfredo Sabat.


 ENLACES

Nota sobre esta muestra en LA VEREDA

Video de TELAM

Video y nota de AGENCIA EFE

Nota de La VANGUARDIA, de Barcelona

Nota de NEWS 4 EUROPE, Londres (En inglés)


 

martes, 29 de mayo de 2018

VISITA GUIADA de DON QUIJOTE en la ARGENTINA







Charla y visita guiada de la Muestra

Don Quijote en la Argentina. Caricatura  Política del Siglo XIX 

A cargo de Hugo Maradei, Director del  Museo del Humor y del Museo del Dibujo y la Ilustración.

Miércoles 30/05 a las 16 hs - 
Auditorio - Medrano 951  Planta Baja- CABA 

ACTIVIDAD GRATUITA - 
REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA  a través de  correo electrónico o  telefónicamente 

La muestra exhibe  veintitres ejemplares originales del periódico Don Quijote,  publicación aparecida en nuestro país entre  1884 y 1904, pertenecientes a la  colección del Museo del Dibujo y la  Ilustración de Buenos Aires.

La  exposición permite apreciar las  características de una publicación semanal que  se erigió en la principal oposición a los  poderes de turno durante veinte años. A través  de las ilustraciones que aparecían semanalmente, Don  Quijote criticaba sin concesiones a los políticos y  los gobernantes, con un acentuado sentido republicano.

Su  creador y director, el madrileño Eduardo Sojo,  sufrió persecuciones, cárcel y prohibiciones,  pero nunca dejó de lado sus fuertes convicciones  políticas. Su apoyo activo a la Revolución del  Parque, que precipitó la caída del  presidente Miguel Juárez Celman, llevó a que  Leandro N. Alem declarara que "la revolución de  1890 la hicieron las armas y las caricaturas".

Además del contenido político, los dibujos de  Sojo, Manuel Mayol, José María Cao y Manuel  Redondo, son una excelente representación de  caracteres, usos y costumbres de la época. La  actualidad de muchas de las ilustraciones y la exquisita  composición de las escenas de conjunto y las  caricaturas sorprenden por su vigencia, a más de cien  años de haber sido impresas.

A través de sus  páginas desfilan los protagonistas de una  época que dejó una marca indeleble en la  historia argentina: Bartolomé Mitre, Carlos  Pellegrini, Sáenz Peña, Uriburu y un  omnipresente Julio Argentino Roca, como el gran digitador de  la política nacional.




MAS INFORMACION

CATALOGO