martes, 31 de octubre de 2017

MARTIN FIERRO por ARTISTAS ARGENTINOS en SAN MARTIN





La muestra forma parte de las actividades del Festival Internacional Martín Fierro y del ciclo Ballester Ciudad Cultural.
 

La muestra es complementaria de la que se exhibe en el Museo Casa Carnacini y que compuesta por 25 obras de Milo Lockett sobre el tema y 30 obras de 20 emblemáticos artistas que ilustraron los textos del Martín Fierro a lo largo del siglo XX.

Estas últimas son las que componen la muestra Ilustradores del Martín Fierro, que ya hemos realizado en diferentes lugares de Argentina, España y China.




Sobre esta muestra informó  DIARIO POPULAR

A fines del año pasado, cuando se exhibió en La Plata y Pehuajó , se produjo este INFORME y en este VIDEO producido en Andalucía se entiende el espíritu de la muestra.

Completamos con un interesante artículo de RINCON GAUCHO, del diario La Nación, donde se comentan los que quizás fueron los orígenes de la obra.









NOCHE de los MUSEOS en la BIBLIOTECA RADICAL







 BIBLIOTECA RADICAL

MORENO 2480 - C.A.B.A.








MELODIAS VISUALES, de CARLOS SCANNAPIECO



Melodías Visuales

Del 02 de Noviembre al 01 de Diciembre de 2017


Las melodías visuales de Scannapieco

 
La obra de Carlos Scannapieco, ese work in progress, iniciado a comienzos de la década de los ’60, hoy configura una bella y rotunda producción que a partir de sus primeros y muy reconocidos “paisajes urbanos”, ha venido desplegando un singular imaginario –en la línea del grabado experimental- que en la actualidad se manifiesta con una consolidada unidad formal y conceptual.

Esta condición de su obra es el resultado de las indagaciones de sus propias y pretéritas obras que el artista ha sabido extraer de sus más antiguas intuiciones. No lo apasiona la presunta magia sino los poderes ocultos de su propio camino.

A la trabajosa mediación que exige el grabado, Scannapieco hace ya varios años ha venido sumando un espíritu constructivo que tiene su base en las cuidadosas geometrías que ahora son el fundamento de su arte, en el que se comporta como un artesano diverso y minucioso que también sabe jugar con los pigmentos en las magníficas superficies de sus planos geométricos, anunciado un mundo de equivalencias visuales en el que aparece ese tránsito sutil entre lo figurativo y lo abstracto.

Aquí el artista no imita la realidad sino que busca apropiarse de aquellas fuerzas de la naturaleza para crear su propia imagen en la que no abandona las apariencias; en ellas lo real sigue gravitando fantasmáticamente.

Se trata de la creación de un mundo en el que las formas y las figuras fueron trasladadas a otro lenguaje por el que lo subjetivo y el objeto nacen al nuevo espacio generado por el artista. Es obvio que fragmentariamente y como citas secretas en sus obras sigue vivo algo de aquellos paisajes urbanos y sobre todo de los puentes con sus potentes rectas y curvas.

Lo novedoso en la muestra que hoy presentamos son las cajas que el artista denomina “monotipos”, y que marcan un giro singular en su propia obra, con la voluntad de indagar otro sutil tránsito esta vez entre los planos y el propio espacio de la caja.

Es como si Scannapieco que muchas veces expresó que al comienzo quiso ser escultor ahora se nutriera con lo lleno y lo vacío, con la inclusión de la tercera dimensión, que puede percibirse por la disposición de formas y objetos adentro de las cajas; apenas las vi pensé que por su despliegue a lo largo de su interior esas formas se convertían en melodías visuales.

Estas obras son como escenografías que hacen pensar en la música, pero además, porque las ondulaciones de las paredes del interior y otros elementos tiene algo musical, rítmico, tema –la música de lo visual- que ha sido muchas veces debatido a lo largo del siglo pasado. En cualquiera de los casos creo que para Scannapieco, que muchas veces trabaja en los límites de los géneros, estas obras son un jalón más en su solvente trayectoria.
Raúl Santana
Buenos Aires, octubre de 2017.













domingo, 15 de octubre de 2017

HORACIO ALTUNA en MAR del PLATA




SIN GLOBOS en la BOCA

Viernes 20 de octubre de 2017 - 18,30 hs.

Auditorio OSDE - Filial Mar del Plata



Horacio Altuna (Córdoba, 1941) reside en España desde hace más de veinte años.

En su juventud, estudió la carrera de Derecho. En 1965, incitado por su amigo dibujante Gianni Dalfiume, publicó su primera historieta, Súper Volador. Posteriormente colaboró en revistas como D'Artagnan, El Tony, Fantasía y Satiricón, entre otras.

En 1975 alcanzó uno de sus primeros éxitos al publicar junto a Carlos Trillo en el diario Clarín las tiras de El loco Chávez, por el que recibó el premio de la Asociación de Dibujantes de Argentina y el premio a la mejor tira diaria argentina en la Cuarta Bienal del Humor y la Historieta de Córdoba.

En 1984, ya afincado en Sitges (Cataluña), publicó su primera historieta como dibujante y gionista: Ficcionario. En 1986 recibió el premio Yellow Kid por Chances. En 2004 fue el primer artista extranjero en recibir el Gran Premio del Salón Internacional del Cómic de Barcelona.

Desde el comienzo de su carrera se destacó como un gran defensor de los derechos de los autores y en 2007 fue elegido presidente de la Asociación Profesional de Ilustradores de Cataluña.

En la actualidad publica diariamente la serie "Es lo que hay. (Reality)", según él mismo dice: "Es el primer reality de una familia hecho en historieta. Me da la posibilidad de que, cuando yo quiera, los personajes dialoguen con el lector directamente. Como hacen en los reality cuando los nominados se defienden y esas cosas. O inclusive hablar con el autor si están disconformes con las cosas que les pasan. Es un juego".





miércoles, 11 de octubre de 2017

Editan HISTORIA GRAFICA del DI TELLA

 

 

 

 

Historia gráfica del Di Tella

Presentación del libro que recopila y presenta en orden cronológico la prolífica producción de piezas gráficas que el mítico Departamento de Diseño del IDTD produjo al servicio de la difusión de las actividades de los Centros de Arte de la institución entre los años 1960 y 1970.

Viernes 13 de octubre de 2017 - 19 hs.
BIBLIOTECA NACIONAL
Auditorio Jorge Luis Borges
Aguero 2502 - 1er. Piso








Los textos de Guido Di Tella, Jorge Romero Brest, Enrique Oteiza, Juan Carlos Distéfano, Juan Andralis y Rubén Fontana, que preceden la presentación de la documentación gráfica, se completan con un reportaje de Zalma Jalluf a Juan Carlos Distéfano y Rubén Fontana que reporta a modo de epílogo, en tiempo presente, la memoria de dos de sus principales protagonistas.

La obra gráfica del Di Tella, que sentó precedentes de la calidad del diseño argentino y ensayó una inédita metodología de creación colectiva, reconstruye a la distancia la identidad visual del ITDT a la vez que es documento histórico de autores, eventos, exposiciones, obras e investigaciones en diversas áreas de la ciencia y el arte que transitaron las salas de sus centros.









martes, 10 de octubre de 2017

PRESENTE y FUTURO del COMIC en la UNIVERSIDAD de PALERMO

 

 

Universidad de Palermo 

Talleres- Charlas- Homenajes- Feria de Publicaciones

 

Presente y Futuro del comic. Día 1

18 de octubre | 14 hs | Jean Jaurés 932

Actividad libre y gratuita | Requiere inscripción previa 

Debe presentar un documento al ingresar.


Miércoles 18 de Octubre
Talleres
14 hs. Imágenes que hablan
Taller de Ilustración de Textos periodísticos

Docente: Pablo Zweig

16 hs. Apretar el lápiz
Taller de Dibujo

Docente: Juan Vegetal

Charlas

18.15 hs: Homenaje a los hacedores
Invitados: Viñetas Sueltas
Moderador: Andrés Accorsi

19 hs. Ficción con Base Real y Realidad Ficcionalizada
Disertantes: Salvador Sanz, Lauri Fernández y Diego Agrimbau
Moderador: Andrés Accorsi





Presente y Futuro del comic. Día 2


19 de octubre | 14 hs | Jean Jaurés 932

Actividad libre y gratuita | Requiere inscripción previa 

Debe presentar un documento al ingresar.

Jueves 19 de Octubre
Talleres
14 hs. Personajes móviles
Taller de Personajes

Docente: Natalia Lombardo

16 hs. Hacer tu propio fanzine
Taller de Fanzines

Docente: Juan Manuel Puerto

Charlas

18.15 hs: Homenaje a los hacedores
Invitados: Archivo de Historietas y Humor Gráfico de la Biblioteca Nacional
Moderador: Andrés Accorsi

19 hs. Lazos y Grietas entre el comic argentino y europeo
Disertantes: Lucas Varela, Alejandra Lunik y Berliac
Moderador: Andrés Accorsi








lunes, 9 de octubre de 2017

HUMOR POLITICO en la UNIVERSIDAD de SAN MARTIN






SEDE BARRACAS - 
BENITO QUINQUELA MARTIN  1784 - C.A.B.A.


Tarea
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL
[5411] 4301-4056 / 4302-2381








Los INSOLADOS en la BOTICA del ANGEL








Muestra de acuarelas, dibujos y pinturas “Los Insolados”.

Genealogía de tango del artista plástico Horacio “el indio” Cacciabue

También participarán Lidia Borda, en canto y Daniel Godfrid, en piano.

Se puede visitar la muestra de martes a viernes de 15:00 a 18:00, hasta el 19 de octubre

Curaduría: Javier Urani


Los insolados son demiurgos, creadores, semidioses, hacedores del misterio que habita en el tango.
Eduardo Arolas, Enrique Defino, Juan carlos Cobian, Alfredo Lepera y tantos otros, son angelados en los trazos y colores del Indio Cacciabue, por eso se alojan en La Botica.


LOS INSOLADOS

Los insolados son demiurgos..(Δημιουργός) en griego creador, semidiós, inventor de mundos, maestro supremo, artesano de luz. 

Son seres empapados de luz, que se insolan de luz y no pueden ser percibidos por su pueblo, También son Insolados los supremos hacedores del misterio que habitan en el Tango Son seres plenos de luz, Insolados que no muestran sus caras, que impiden ver sus ojos, conocer sus rostros, saber de sus rasgos. 

El Tango se hace de noche, es rojo profundo en un cielo azul cerúleo, se cocina en el barro violeta de la noche, se amasa con palabras y con acordes en re menor y compases en 2 X4, es una emoción que duele y ríe, es temor y temblor, amor y espanto. Sus creadores transitan la Mitología y El Misterio, son seres de la noche repletos de luz. “Insolados”, seres desconocidos para el pensamiento lógico, para la percepción racional de cierta cultura.

 Uno de sus mitos fundantes fue Eduardo Arolas; murió en Paris, su fantasma sigue rondando Montmartre y sale de noche con su fueye a iluminar las noches azuladas de las francesas. Juan Carlos Cobián quien se vistió con un smoking blanco para perseguir una dama hasta Nueva York y termino tocando jazz con su piano en los Clubes de la calle 52. O el brasileño Alfredo Le Pera, quien acompaño con su poesía y con su vida hasta la eternidad a nuestro Carlitos Gardel. 

Pero nuestro pueblo no tiene registro de sus caras. Son Insolados, seres enormes, mitos vivientes en el inconsciente colectivo de nuestro país, son estandartes de nuestra cultura, universal y popular pero, paradojalmente, sus rostros son poco conocidos. AROLAS, COBIAN, LE PERA, VARDARO, CATUNGA CONTURSI, CHARLO, JOAQUIN MORA, ANSELMO AIETA, JULIO DE CARO, RAUL BERON, DEMARE, DE ANGELIS, ENRIQUE CAMPOS Nombres propios de la cultura nacional quienes, paradojalmente, no son rostros conocidos por las mayorías; sus fisonomías han quedado reducidos a los especialistas, a los estudiosos, a los académicos. 

El maestro CARLOS GORRIARENA les decía a sus alumnos que había que pintar con poca iluminación porque una buena obra plástica debe tener luz propia. Nuestra tarea es construir con líneas y colores, con tinta y óleo, con acuarelas y pasteles los rasgos de nuestros hombres del tango, realizar una especie de catálogo de rastros acompañado de los mejores textos, para compartir con nuestro pueblo la eterna valoración de los máximos hacedores de su cultura.

 Un diccionario de retratos realizados por Horacio Cacciabue.


Entrada libre y gratuita.

Visite el Museo Escenográfico creado por Eduardo Bergara Leumann
Las calles de Buenos Aires tienen ese no sé qué que las hace únicas y los barrios encierran historias que quieren ser contadas. Por suerte, en algunos casos, esto último ocurre.

En Luis Sáenz Peña 543, barrio de Monserrat, existe un edificio que a simple vista desentona con la arquitectura circundante. Su frente recuerda a una iglesia y está decorado con ángeles. Pero allí no se realizan liturgias religiosas aunque sí, vale decirlo, mitológicas. Porque lo que la antigua iglesia alberga el día de hoy es el Museo Escenográfico "Botica del Ángel".

El dueño y creador de la idea no es otro que Eduardo Bergara Leumann, figura emblemática del Buenos Aires de los sesenta. Con el paso de los años, la Universidad del Salvador sigue manteniendo vivo su legado.

Se inauguró el 8 de diciembre de 1966 en la calle Lima 670, donde debutaron numerosas figuras del ambiente artístico y cultural argentino e internacional.














sábado, 7 de octubre de 2017

RAUL FORTIN en LA PLATA







De La Plata al Obelisco

Muestra Homenaje a Raúl Fortín

Centro Cultural Islas Malvinas - La Plata

Av. 19 y Calle 50 - La Plata
Inauguraciòn viernes 13 de octubre 2017, 18 horas
Hasta el viernes 27 de octubre 2017
a 18:00

 A partir del viernes 13 de octubre en el Centro Cultural Islas Malvinas se podrá visitar "De La plata al Obelisco", muestra en homenaje al gran dibujante platense Raúl Fortín, cuya obra forma una parte importante de la historia del arte gráfico argentino, con trabajos en Billiken, Humor, Superhumor, las tapas de la revista El Péndulo, la colección del Pajarito Remendado, HUMI, entre muchísimas otros.

Antecedentes en WIKIPEDIA,
Nota a su fallecimiento EL DIA,
Galería en FADU UBA









 







BATLLE PLANAS en GALERIA VERMEER






Quizás Batlle Planas haya sido el primer surrealista argentino. 

Su modo, su modalidad expresiva, el aunar el intelecto con la imaginación, lo ubican en ese acierto tan afín a la época, "el Surrealismo está en el aire", decía Bretón. No obstante, el observador advertido preferentemente lo ubica como un neorromántico, por ese hecho poético de ajustada melancolía que emana de un espíritu evasivo. Esa característica de rehuir la realidad quizás porque la misma no satisface. 

Hurgó en la subconsciencia, en los brotes indefinidos e imprecisos de todos los bordes del pensamiento espiritual, y lo hizo con todas las facultades y precisiones de un oficio acabado y misterioso, como aterciopelando esencias, graduando substancias y acompañando presencias. 

Su elección de profundizar los espacios para armonizar con sus horizontes intuidos, le han posibilitado la concreción de territorios, lugares, donde atemporales personajes pudiesen convivir originales en esos ámbitos espectrales. 

Ser testigos visuales de sus realizaciones permite un paseo enriquecedor por sus zonas cultas, informadas de historia del arte, pero aún más por zonas viscerales, las del buceador de almas que resultó ser. 

Desde sus "Radiografías Paranoicas" hasta sus últimas obras pudieron existir perceptibles o imperceptibles diferencias, pero su hoja de ruta estuvo ligada a la población de "Noicas" y "Profetas", y otros personajes de su mundo inquietante. 




Artistas como Juan Batlle Planas tienen el poder de conquistar esencias, por lo tanto su alcance fue iluminarlas con una refinada técnica y la musicalidad de su mensaje. Destacados artistas argentinos fueron orientados por sus explicaciones sobre las técnicas del Automatismo y la relación que la práctica de esas pulsiones psíquicas podría determinar en su obra. 

Enrique Scheinsohn y Juan Pablo Goycochea deciden esta suerte de exposición- homenaje al maestro para renovar el entusiasmo por su presencia en las galerías porteñas. 

Juan Batlle Planas había nacido en 1911 en Torroella de Mongrí, en Barcelona, sus aproximaciones a las artes plásticas estuvieron encaminadas inicialmente por su tío, el finísimo dibujante y grabador que fue José Planas Casas. Batlle falleció en Buenos Aires en 1966, tan joven.
 
Blas Vidal








domingo, 1 de octubre de 2017

MOVIMIENTOS en BLANCO y NEGRO en el MUSEO del LIBRO y de la LENGUA



 
 
 
 
 
Movimientos en blanco y negro. Historia, literatura y arte en el ajedrez argentino

La muestra organizada por la Biblioteca Nacional recorre la historia del ajedrez en nuestro país, junto a sus transformaciones y derivas culturales. Se exhiben objetos, obras de arte y piezas de colección que reflejan el recorrido que esta disciplina tuvo y tiene en Argentina.
Entre otros objetos de valor se expone una obra de León Ferrari, unas piezas de marfil que pertenecieron a Juan Manuel de Rosas, una partida original disputada por Marcel Duchamp contra el argentino Fernández Coria, dibujos originales de Luis J. Medrano , Quino, Fontanarrosa, Sabat y otros. También se exhiben manuscritos de Filosofía del ajedrez de Ezequiel Martínez Estrada y libros de Jorge Luis Borges, Rodolfo Walsh, Abelardo Castillo y muchos otros autores que incluyeron al ajedrez en sus obras literarias, tanto en prosa como en poesía.



Para el rubro ajedrez deportivo hay una sección en la que figuran los jugadores más destacados de la historia del ajedrez argentino, así como los eventos del ajedrez mundial de mayor trascendencia disputados en el país: Torneo de las Naciones (1939), match Argentina-Unión Soviética (1953), match Fischer y Petrosian (1971), entre otros. También se cuenta la historia de los primeros cafés y clubes donde comenzó la práctica y se exhibe la bibliografía ajedrecística más importante publicada en el país.
Movimientos en blanco y negro. Historia, literatura y arte en el ajedrez argentino se puede visitar a partir del 28 de septiembre de martes a domingos de 14 a 19 hs. en el Museo del libro y de la lengua, en Las heras 2555.