viernes, 24 de febrero de 2017

Festival SUDESTADA en el C.C.RECOLETA






 

VIERNES 24 de FEBRERO de 2017

 

CENTRO CULTURAL RECOLETA




El Festival Sudestada es un nuevo punto de encuentro anual entre profesionales, estudiantes y público con el mundo de la ilustración, el dibujo y las artes gráficas.

Una exposición con más de 100 artistas nuevos y de trayectoria; conferencias abiertas con profesionales del medio; una feria de editoriales que trabajan dentro de la literatura infanto-juvenil, los clásicos ilustrados, el humor gráfico y la historieta; y talleres gratuitos de dibujo, ilustración y edición son algunas de las actividades que sucederán alrededor del universo del dibujo.

“Nacido en 2014 como feria colectiva de dibujo e ilustración en Casa Florida Galería, y producido por Musaraña Productora, el Festival Sudestada de Dibujo e Ilustración abre una ventanita en la ciudad de Buenos Aires para generar nuevos puentes y espacios dentro de la pujante industria cultural del dibujo y la ilustración”, explican desde la organización del mismo.

Además se realizarán talleres con Mariano Grassi y Pablo Picyk y charlas abiertas con invitados como Isol y Power Paola en las que les contarán a al público cómo llevan a cabo una tarea de su ámbito profesional basándose en casos concretos.


CRONOGRAMA


Patio del Aljibe

15 – 22hs. Feria de Editores.
Editoriales: Pequeño Editor, Ojoreja, Pictus, Galería, Hotel de las Ideas, Loco Rabia, Jellyfish, Wolkowicz, Calibroscopio, Editorial Común, AH Pípala, EMR, Editorial Furiosa Libros del Zorro Rojo, Moebius, Musaraña Editora, Periplo, Dibujados, Punc, Limonero, Maten al mensajero, La Pinta, Chocho, Limonero, Niño, mesa de fanzines y más.
15.30 – 19hs. Presentaciones de libros.
19hs. Charla Libros del Zorro Rojo por su editor, Sebastián García Schnetzer.
20.30 – 22hs. Fiesta de cierre.

Sala 6

15 – 22hs. Exposición Sudestada 100
15.30 a 17hs. Taller “Hasta el dibujo y más allá”, por Mariano Grassi (para niños y niñas de todas las edades).
17.30 a 19.30hs. Taller de Ilustración y Libro-Álbum, por Pablo Picyk (para jóvenes y adultos).
20 a 21.30hs. Taller para editores incipientes por Daniel Wolkowicz (para adultos).
Gratuitos con inscripción previa eninfo@festivalsudestada.com

Capilla

Conferencias abiertas

15 a 16hs. Sergio Langer.
16.30 a 17.30hs. Isol.
18 a 19hs. Christian Montenegro.
19.30 a 20.30hs. Diego Parés.







jueves, 12 de enero de 2017

100 AÑOS de HISTORIETA ARGENTINA en el MUSEO del HUMOR






Recorrido histórico por la historieta argentina “seria” o “de autor”, que repasa

a los grandes dibujantes, con obras originales de: Alberto Breccia, José Luis Salinas, Pablo Pereyra, José Muñoz, Oswald, Leopoldo Durañona, Tulio Lovato, Carlos Roume, Lucho Olivera, Pascual Guida, Ernesto García, Gisela Dexter, Julio Schiaffino,Chingolo Casalla,  Carlos Vogt, Cristobal Arteche, Luis Scafati, Carlos Nine, Francisco  Solano López  y otros.

a los grandes guionistas: Hector G. Oesterheld, Robin Wood, Carlos Trillo y otros

 y a los grandes personajes: Ernie Pike, Robin Hood, Nippur de Lagash, El Llanero Solitario, Alack Sinner, Rinkel el Ballenero, El Eternauta, Rip Kirby, Mandrake el Mago,  Loggan, Tee Howard, Cisco Kid, Roy Rogers,  Bull Rockett, Nekrodamus,  el Cabo Salinas, Ticonderoga y otros;

sin olvidarnos de las grandes revistas que les dieron cabida: El Tony, Patoruzito, Hora Cero, D´artagnan, Rayo Rojo, Puño Fuerte, Fantasía, Skorpio, Tit-Bits, Intervalo y otras.

Además hay un sector que incluye obras de ilustración, realizadas por dibujantes que también abordaron el lenguaje de la historieta, como los trabajos realizados para la Colección Robin Hood (“La de las tapas amarillas")

Finalmente se presentan algunas obras que se podrían considerar la “prehistoria” de la historieta en nuestro país (fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX) y un original de la que se considera la primera historieta argentina:  Sarrasqueta de Manuel Redondo, publicada en Caras y Caretas.
















miércoles, 4 de enero de 2017

TAPAS de la revista EL PASAJERO en el MUSEO del HUMOR




La revista cultural platense “El Pasajero” cumple 20 años de ediciones llegando, a través de su frecuencia bimestral, a los 100 números, y lo festeja con una muestra integrada por algunas de las tapas más emblemáticas, ilustradas por grandes artistas argentinos.
La muestra, que será inaugurada el sábado 7 de enero de 2017, a las 17 horas en el Museo del Humor hace un recorrido por algunos ilustradores que fueron parte del arte de tapa: Pablo Bernasconi, Andrés Compagnucci, Hermenegildo Sábat, Carlos Garaycochea, Carlos Nine, Jorge Alderete, Ignacio Noé, Martín La Spina, Luis Scafati, Alejandro O´Kif, Alfredo Sabat, Carlos Ferreira, Renata Schussheim, Diego Bianchi, Francisco Solano López y Sergio Langer entre otros.
Desde sus comienzos, en 1995, la revista acerca una propuesta que rescata elementos de la identidad, el arte y la cultura de la ciudad de La Plata.
Fue declarada de Interés Cultural y Provincial por el Instituto Cultural de la Provincia de Bs.As., el Consejo Deliberante de La Plata y la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Bs. As..
Distinguida en el año 2007 como “Mejor Arte de tapa”, por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas en el rubro gráfica; Premio Caduceo y recientemente por el Instituto Bibliotecario Municipal por la "Difusión Literaria"




martes, 8 de noviembre de 2016

CRISTOBAL ARTECHE en el Diario NUEVA ESPAÑA






El suplemento dominical Siglo XXI, del diario La Nueva España, de Asturias, publicó en sus páginas centrales y firmada por Javier Cuervo, una extensa nota sobre el artista Cristobal Arteche , que vivió y trabajo en dos temporadas en Buenos Aires





06- Ilustración para Revista Caras y Caretas (c. 1925) - Col. MUDI
07- Ilustración para Colección Robin Hood (c. 1945) - Col. MUDI



10-. Ilustración para Raptado de la Colección Robin Hood (c. 1945)- Col. MUDI
11- Litografía para El Ombligo del Mundo (c. 1945) - Col. MUDI
12 - Ilustración para una revista de la época.


VER ARTICULO:
El exilio de Cristóbal Arteche y otros compatriotas por Dora Schwarzstein




CARTELES REALIZADOS para el FRENTE REPUBLICANO (1936-1939)































sábado, 8 de octubre de 2016

DIARIO CRITICA, SUS ILUSTRADORES (1913-1941) en el MUSEO del HUMOR






Inauguración Sábado 8 de octubre de 2016 - 17 horas

En el Museo del Humor - Av. de los Italianos 851 - C.A.B.A


Diario Crítica - Sus Ilustradores (1913-1941)
Un Retrato de Época

Obras de Juan Carlos Alonso,  Cristobal Arteche,  Antonio Bermúdez Franco, Ramón Columba, Fernando Fresno, Andrés Guevara, Pascual Guida,  Guillermo Facio Hebequer, Juan Carlos Huergo, Arturo Lanteri, Luis Macaya, Ermete Meliante, Clemen Moreau, Bruno Premiani, Dante Quinterno,  Arístides Rechain, Pedro de Rojas, Juan Sorazabal, Diógenes Taborda, Ernesto Scotti, Mario Zavattaro.
Colección Museo del Dibujo y la Ilustración

 




Crítica, el diario ilustrado
Podemos aseverar sin temor a equivocarnos, que el diario Crítica desde sus comienzos, le otorgó a las ilustraciones un espacio que las otras publicaciones hasta ese momento no les brindaban.
Durante muchos años la Dirección de Arte del periódico, estuvo a cargo del ilustrador español Pedro de Rojas quien además de caricaturista era poseedor de una rara habilidad para la reconstrucción gráfica de los hechos policiales a las cuales se les otorgaba un lugar preponderante.
En sus comienzos las doce páginas que componían la edición tenían ilustraciones, cuatro eran dedicadas a los deportes y el turf se llevaba tres de ellas. Diógenes “El Mono” Taborda se encargaba de las ilustraciones debido a su gran pasión por esta actividad, a tal punto que cuando tuvo su propia publicación, la misma se identificó con el nombre ‘Hípicas de Taborda’.  Cabe mencionar que “El Mono” también colaboró en la realización de los bocetos de ‘El Apóstol’, película satírica de dibujos animados realizada por el pionero Quirino Cristiani en 1917.
Un grupo de dibujantes que ya habían ganado renombre en publicaciones anteriores tales como el periódico ‘Don Quijote’ y las revistas ‘Caras y Caretas’ y ‘Fray Mocho’, formaron parte del staff de Crítica, entre ellos José María Cao Luaces considerado por algunos historiadores el padre de la caricatura argentina, Luis Macaya, Arturo Lanteri, Mario Zavattaro y Juan Carlos Alonso quien firmaba sus dibujos con el seudónimo ‘Piquillín’.
El dibujante Héctor Rodríguez crea su personaje ‘El Nuevo Rico y su mayordomo Federico’, popularizando la frase ‘Federico… a casa’, y Pascual Güida realiza las caricaturas a tal velocidad que le vale ser definido como ‘un dibujante con propulsión a chorro’.
También derramaron su talento a través de sus dibujos, Antonio Bermúdez Franco artista plástico,  ilustrador y caricaturista dueño de un trazo sorprendentemente moderno para la época, Juan Sorazábal dibujante paraguayo, Bruno Premiani autor de las históricas planchas de biografías, León Poch, Andrés Guevara, Arístides Rechain, Gregorio López Naguil, Lorenzo Molas, Manuel Silva, entre otros.
Tal vez merezca un párrafo especial por su trascendencia posterior, Dante Quinterno, discípulo del ‘Mono’ Taborda, quien resulta autor de la tira ‘Un porteño optimista’, que luego muta por ‘Aventuras de Don Gil Contento’ considerado antecesor lejano de su célebre personaje ‘Isidoro’.
A partir del año 1933, comienza a entregarse con la edición de los sábados, un suplemento  de ocho páginas, la Revista Multicolor, que sorprendió por lo moderno de su gráfica y la calidad de sus ilustraciones.
Como dijo el profesor Roberto Baschetti en una clase dictada en la Universidad Nacional de La Plata en el año 2000, esta conjunción de brillantes escritores y poetas con dibujantes magistrales, lo convirtieron en “… el diario más original y novedoso que hayan leído los argentinos”.
Hugo González Castello
Vicepresidente – Museo del Dibujo y la Ilustración (MUDI)


 
El domingo 5 de noviembre de 1939 dos hechos conmovieron Buenos Aires: después de cruzar el Atlántico plagado de submarinos alemanes atracó en su puerto el vapor francés Massilia, mientras que en el hipódromo de Palermo, un caballo: Romántico, le permitía a su dueño Natalio Botana director del diario Crítica, embolsar 50.000 pesos al ganar el Premio Carlos Pellegrini, una fortuna en esos tiempos
El Massilia traía al exilio a 147 “rojos” partidarios de la derrotada República Española entre quienes se encontraba el dibujante Mauro Cristóbal Arteche.
Confinados en el barco como delincuentes, incomunicados y vigilados para que no se asomen al exterior, esperaban los transportes que los trasladarían a Chile, Bolivia y Paraguay, sus destinos programados.
Pero la decidida intervención de Botana y su diario, principales actores en la defensa de la República Española primero y de los refugiados republicanos después, permitió que algunos de ellos, entre los que se encontraba Arteche, pudieran quedarse en Buenos Aires.
Para lograrlo comprometió su poder, su influencia y el dinero del premio para presionar desde el presidente Ortiz, hasta el último empleado del Ministerio del Interior, la aduana y la policía. Así consiguió para 50 exiliados el permiso legal para que residan en nuestro país.
Lo que después ellos hicieron con su trabajo en la Argentina es historia conocida, parte de la misma se condensa en las ilustraciones de Arteche que aquí se muestran.
Lorenzo ‘Lolo’ Amengual