viernes, 27 de mayo de 2016
lunes, 25 de abril de 2016
INFORME VISUAL de BUENOS AIRES, de CARLOS NINE, en la FERIA del LIBRO
Presentación en la Feria del Libro de Buenos Aires.Editado por Grupo Octubre - Unsam.Martes 26 de abril a las 20.30 hs.Sala Javier Villafañe.
Informe Visual de Buenos Aires y sus Alrededores
Un día el maestro Carlos Nine visitó a su viejo amigo Horacio González en su despacho de la Biblioteca Nacional. Desparramó sobre el escritorio del sorprendido director gran cantidad de dibujos contenidos en la enorme carpeta que portaba bajo el brazo, y le explicó sus intenciones y necesidades. González, tras reflexionar unos minutos, lo invitó a recorrer el subsuelo del horrendo edificio y revisar algunos de los archivos secretos allí apilados. Se trataba de antiguos registros con revelaciones sorprendentes, la mayoría de ellas totalmente desconocidas.
A partir de entonces, tintas, dibujos, óleos, pasteles y acuarelas subieron nuevamente a escena para confraternizar con sus correspondientes textos y cumplir así su misión final, la más trascendente. Esto es, desnudar el espíritu de la ciudad de Buenos Aires.
Al recorrer las páginas de este “Informe Visual” irá asomando el alma de la ciudad, y sus historias ocultas o mal disimuladas quedarán finalmente expuestas bajo el sol implacable de la verdad.
Editado originalmente en París, la crítica francesa lo recibió como un libro “fascinante, impresionante, admirable y desconcertante. Técnicamente notable. Y artísticamente, fabuloso”.
Sobre el autor: Carlos Nine
Carlos Nine estudió en las escuelas de Bellas Artes Belgrano y Pueyrredón. Pintor y escultor, y
cineasta, trabaja además como artista gráfico. Es autor de más de treinta libros, publicados principalmente en Francia, aunque también en Argentina, España, Brasil, Estados Unidos, Holanda, Alemania y Taiwán.
Participó en numerosas exhibiciones tanto colectivas como individuales, en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario, Entre Ríos, Misiones, Tierra del Fuego, en Argentina. En Europa: Treviso, Lucca, Lecce, Milán, Roma, Nápoles y Boloña (Italia), Barcelona, Madrid y Sevilla (España), Bruselas (Bélgica) Oslo y Bergen (Noruega), París, Poitiers y Angouleme (Francia).
Ha recibido los siguientes premios: Premio Adquisición en el Concurso Internacional Gianduja (Turín, Italia, 1988). Primer Premio Adquisición en el Concurso Internacional organizado por la Escuela Panamericana de Arte (Buenos Aires, 1989). Premio Pléyade (otorgado por la Asociación Argentina de Editores de Revistas, 1990). Silver Clio, premio en ilustración (International Clio Awards, Nueva York, Estados Unidos, 1993). Premio Caran D’Ache al mejor dibujante (Roma, Italia, 1995).
Desarrolló seminarios en institutos, escuelas y universidades de su país y también en Pariss y Angouleme (Francia), Oslo (Noruega) y Londres (Inglaterra).
Realizó en Buenos Aires los murales que decoran la estación “Venezuela” de la línea de metro H, y la estación “Congreso” de línea de metro A.
En París, Francia, realizó exposiciones individuales en la galería Maghen, en enero de 2008, Galería Barbier & Mathon, diciembre de 2011, y Champaka en abril de 2014, y en su homónima de Bruselas, Bélgica.
En el año 2012 obtuvo el Premio Konex de platino al mejor ilustrador de la década en la categoría artes visuales. Segundo premio salón Nacional de Dibujo año 2013, Buenos Aires, Argentina.
En el año 2014 se publicó en Francia Rapport Visuel sur la Ville de Buenos Aires et ses Environs, y fue invitado a exponer en la “American Illustrators Society” de Nueva York, junto con Bill Plympton y Peter De Séve. En 2016 publica en Francia Tropikal Mambo, novela gráfica policial que encubre una reflexión sobre el oficio de dibujar.
miércoles, 20 de abril de 2016
FILETES y FILETEADORES en ESENCIA de BUENOS AIRES
CICLO DE CHARLAS y ENTREVISTAS
“ESENCIA DE BUENOS AIRES”
Para entender más a nuestra ciudad y sus habitantes.
Coordina Horacio Spinetto
Espacio Virrey Liniers, Venezuela 469- C.A.B.A.
Los días martes a las 18.00 hs
Inicio: martes 26 de abril.
Filete y fileteadores
Charla con Nicolás Rubió y Roberto Del Villano
Próximos encuentros:
Tango,
ciudad y arquitectura; Café e historietas; El humor gráfico; Tango y
radio; Voces y recuerdos; Los tranvías porteños; La Historia y la
ciudad; Carlos Gardel; El arte público; El fútbol;
Rafael
Alberti, Federico García Lorca, Ramón Gómez de la Serna y Alfonso
Castelao, 4 españoles en Buenos Aires; Escritores y Buenos Aires; El
teatro callejero; La Boca, barrio lleno de pasiones.
Entrada libre y gratuita
Dirección General Patrimonio, Museos y Casco Histórico
NICOLAS RUBIO
Nicolás Rubió nació en Barcelona, España, en 1928. Se
exilió con su familia primero en Francia y luego en Argentina. En 1957
participó de la mítica exposición ¿Qué cosa es el coso? en la Sociedad
Estímulo de Bellas Artes, que dio origen al movimiento informalista.
Además de pintor y escritor. Es considerado uno de
los mayores difusores del fileteado porteño; con Esther Barugel publicó
“El estudio del Filete Porteño” impreso por el Fondo Nacional de las
Artes.
La serie de 600 cuadros sobre la vida del villorrio
de Vielles en Auvergne Francia y la difusión de la obra de Henry
Pourrat, escritor de esta región, significó para el artista ser honrado
por el gobierno Francés con las Palmas Académicas. Este proyecto inspiró
al cineasta Fernando Domínguez que se inspiró en las pinturas de Rubió
para realizar su ópera prima “75 habitantes, 20 casas, 300 vacas”
(2011), una película documental sobre los recuerdos del pintor que desde
Argentina, pintó infatigablemente la vida en Vielles, donde se refugió
con su familia como exiliado de la Guerra Civil Española.
Los 60 cuadros pintados por Nicolás Rubió para honrar
la memoria de su padre han sido incorporados al Museo de Historia del
Siglo XX, Les Invalides, París.
ROBERTO DEL VILLANO
Estudió entre 1942 a 195 2, en la Escuela de
Bellas Artes Manuel Belgrano, la Escuela Nacional de Bellas artes
Prilidiano Puyrredón, y finalmente en la Escuela Superior de Bellas
Artes Ernesto de la Cárcova. En 1953 comienza a desempeñarse como
docente en las escuelas primarias y secundarias y en las escuelas de
Bellas Artes Prilidiano Puyrredón y Ernesto de la Cárcova. Fue comisario
de la Representación Argentina en la Bienal de Sâo Paulo, Brasil, en
los años 1971 y 1975. Ocupó el cargo de Director del Museo de Arte
Moderno de Buenos Aires entre 1983 y1989. Ha actuado como jurado en
numerosos certámenes nacionales e internacionales.
Fue miembro fundador del Grupo Buenos Aires
participando en las muestras de la Galerías Van Riel, Velazquez y H.
Roberto Del Villano ha participado de numerosas exposiciones en
distintos museos salones y galerías. Su obra está representada en museos
y colecciones oficiales y privadas de Argentina, Alemania, Inglaterra,
Corea, y España. Actualmente vive en Buenos Aires.
“A lo largo de su trayectoria, respaldada por
sólidos estudios y constante indagación pictórica, no se sintió
ansioso por adherir a las tendencias frenéticamente innovadoras.
Podríamos decir que siempre fue dueño de una beneficiosa, seguridad más
allá de las sorpresas, seguridad que no le impide, cada vez que
emprende su labor, enfrentar el riesgo que implica volver sobre lo
mismo y recrearlo de distinta manera.”
viernes, 15 de abril de 2016
MARLENE POHLE y GABRIEL IPPOLITI en SANTA FE
MUESTRA DE HUMOR GRÁFICO DE GABRIEL IPPOLITI Y MARLENE
POHLE
Museo Juan Murray, Funes, Prov. de Santa Fé
SÁBADO 16 DE ABRIL 20 HS.
MARLENE POHLE presenta una serie de dibujos que realizara para la Fiesta Medieval "Les Francises de Nus", en 2013 en la ciudad de Nus, Valle de Aosta, Italia.
En esta fiesta la población se viste como sus antepasados del siglo XIII, para conmemorar unas franquicias adquiridas a los señores feudales. Marlene Pohle presenció esta fiesta en 2012, tomó apuntes y fotografías para luego trabajarlos y darles color con acuarelas y exponerlos durante el Festival de 2013. Son estos los dibujos que se presentan por primera vez en la Argentina, compartiendo sala con el prestigioso ilustrador GABRIEL IPPOLITI, ganador de varios premios internacionales de humor gráfico.
MARLENE POHLE
Dibujante, caricaturista e ilustradora. Se inició profesionalmente en el humor gráfico a través de la revista cordobesa Hortensia. Habiendo trabajado en pintura y dibujo en talleres diversos de pintores alemanes y argentinos, su formación en el dibujo de humor y la caricatura es autodidacta, basándose más que nada en el ejercicio de la observación y en la mecánica de tener un lápiz en la mano prácticamente desde que naciera.
Durante muchos años residió en Alemania ilustradora donde trabajó como ilustradora y dibujante de humor para diversos medios de enseñanza de lengua extranjera y participó en concursos internacionales y en exposiciones. Publica en la revista Nebelspalter, en el Courrier International y ocasionalmente en otros medios. Realizó exposiciones individuales y colectivas tanto en Argentina como en Francia, Alemania, Turquía y Portugal.
Ha obtenido Distinciones Internacionales, como el Premio Curuxa Gráfica del Museo de Humor de Fene, España; el Primer Premio del Cartoonfestival de Deventer, Holanda, el Segundo Premio del Festival de Humor de Foligno, Italia, el Lápiz de Porcelana del Festival de Humor de St Just-le-Martel, Francia, Mención en el Salón Alemán del Dibujo de Prensa, y otros. Es miembro del Jurado de Premiación de varios de estos Salones Internacionales de Humor Gráfico. Es además vicepresidenta de FECO (Federation of Cartoonists Organizations), anteriormente presidenta, y suele dar conferencias, principalmente bajo la temática de la mujer en el mundo del humor gráfico.
GABRIEL IPPOLITI
Luego de más de una década como ilustrador publicitario, en 1998 inicia su colaboración con el Diario La Capital, el más antiguo del país. En el rubro editorial también ha colaborado con la revista cultural Ñ del Diario Clarín, la revista Fierro, la revista Cine Live de Paris, el sello Ibooks de New York y la revista Heavy Metal de New York. Actualmente colabora con el diario Ámbito Financiero.
Desde el año 2001, comienza a desarrollar su carrera como dibujante de historietas. En 2005 logra ingresar en el exigente mercado de historietas en Francia, a través de la editorial Albin Michel, con quien publico su primer álbum de historieta realizado junto al guionista Diego Agrimbau; “la Bulle de Bertold”. Debut doblemente galardonado en los principales festivales de esa especialidad y elegido como una de las mejores obras del año. En el año 2006 publico con la misma editorial su segundo álbum, junto a Diego Agrimbau, “La gran Toile”.
En 2007, amplia nuevamente su campo artístico hacia la ilustración infantil con la publicación de ” La historia de Leonardo Da Vinci, un artista genial” de la editorial El gato de hojalata. En 2008, un nuevo proyecto infantil integra el catálogo de ilustradores argentinos que participa en la Feria de Bologna. En 2008 publico para la Editorial del Delcourt, Les enfants Sauvés, un álbum realizado en conjunto con siete dibujantes. En 2009 publico junto con el guionista Diego Agrimbau, “Planeta Extra”, obra ganadora del primer concurso de comics, Planeta de Agostini.
Sus obras han sido publicadas en Argentina, Francia, España, Grecia y Estados Unidos.
martes, 22 de marzo de 2016
ANDRES CASCIOLI en QUILMES
Mañana miércoles 23 de Marzo a las 20 hs. en
Casa de la Cultura - Rivadavia 383- se inaugura la muestra
"40 años de humor político" de Andrés Cascioli.
La misma constará de 60 originales de Andrés Cascioli dedicados al humor político que realizan un recorrido memorioso y creativo por la Argentina desde mediados de los años 70 hasta el 2009, abarcando desde el gobierno de Isabel Perón hasta el de Néstor Kirchner, con un mayor desarrollo en los años de la dictadura.
La exposición será un homenaje al creador de la mítica Revista Humor, que fue implacable con el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, lo que llevó a que la revista fuera vista como una herramienta de satírico combate. Las tapas de la publicación fueron obra de Cascioli y resultan inolvidables para la mayoría de las personas, desde los entusiastas lectores hasta quienes sólo las veían colgadas en los quioscos.
Para su visita, cada original contará con una referencia lateral con explicaciones sobre las personas y los hechos satirizados, además de los datos de la técnica de trabajo y la fecha de publicación.
"Andrés Cascioli: 40 años de humor político" estará expuesta desde el 23 de Marzo hasta el 20 de Abril y podrá ser visitada con entrada libre y gratuita en los horarios: de Lunes a viernes de 8 a 20.
CASCIOLI:
Fue editor, dibujante, diseñador y publicista. Dirigió las revistas Humor y Satiricón. Nació en Avellaneda en 1936 y se inició en el diseño publicitario y el dibujo. En 1959 ingresó al departamento de publicidad de Pelikan y más tarde dirigió tres revistas de historietas: "Casco de Acero", "Tucson" y" Maverick". En 1972 fundó, junto a Oskar Blotta, la mítica revista de humor político "Satiricón".
Su primer número salió el 10 de noviembre de 1972, y en plena dictadura lanzó Humor Registrado. Desde 1978 creó Ediciones de la Urraca, bajo ese sello editó todas las revistas. En 1998 armó el proyecto de la edición local de "Rolling Stone" y en 2001 dirigió la revista "El Cacerolazo", de Editorial Perfil.
En 2005 editó La revista Humor y la dictadura, un libro con las mejores páginas de esa revista y del período mencionado, y en 2006, 30 años de Humor Político, un libro con su obra política entre los años 1976-2006. Murió el 24 de julio de 2009.
Gentileza de La Vereda y Perspectiva Sur
miércoles, 16 de marzo de 2016
ARIEL OLIVETTI y LUCIANO SARACINO en MAR del PLATA
Ariel Olivetti y Luciano Saracino
Charla en Mar del Plata
del dibujante Ariel Olivetti y el guionista Luciano Saracino
Organizado por Fundación OSDE, el lunes 21 de marzo a las 19 hs el dibujante Ariel Olivetti y el guionista Luciano Saracino darán una charla en Mar del Plata, como parte del ciclo "Sin globos en la boca", donde ilustradores, guionistas y dibujantes de historietas comparten sus vivencias, reflexiones e ideas con el público, bajo el lema "Donde hablan los artistas y no sus manos".
Bajo la coordinación de Claudio Herrera, este ciclo tiene como antecedentes las exitosas charlas realizadas por maestros de la historieta como Enrique Breccia, Eduardo Risso, Ciruelo, Quique Alcatena, Carlos Nine, Patricia Breccia, los especialistas Guillermo Hernández y Axel Kuschevatzky, el humorista gráfico Fernando Sendra y el guionista Robin Wood, todos nombres de primerísimo nivel internacional que visitaron Mar del Plata expresamente para estas presentaciones.
La charla tendrá lugar en el salón auditorio de OSDE Filial Mar del Plata, av. Colón 2909, piso 2
con entrada gratuita.
ARIEL OLIVETTI ha realizado trabajos para diferentes editoriales, entre ellas las dos mayores compañías norteamericanas, Marvel y DC Comics, en títulos como Daredevil, Iron Man, Thor, Space Ghost, Punisher, X-Men, Hulk, Batman, JLA, entre otros; fue uno de los dibujantes de Cazador y sus primeras publicaciones fueron para la prestigiosa revista Fierro. Su primer trabajo para EE.UU. fue en 1995 con The Last Avengers Story, escrita por Peter David y publicada por Marvel Comics. Algunos títulos en los que trabajó fueron: Punisher War Journal, Alpha Flight y What If? para Marvel, JLA: Paradise Lost, Haven: The Broken City, Superman/Batman Vs. Aliens/Predator y Batman: Leyendas del Caballero Oscuro para DC; Conan and The People Of The Black Circle y Star Wars: Darth Vader and the Ninth Assassin para Dark Horse Comics; Junto a Luciano Saracino ha realizado la novela gráfica ICH. Actualmente está dibujando Venom, para Marvel Comics.
LUCIANO SARACINO ha escrito más de setenta libros editados a lo largo del mundo. Sus obras fueron publicadas en español, inglés, francés, italiano, portugués, catalán, ruso, coreano, serbio, griego, armenio y alemán. Primer premio en el Certamen Internacional de Álbum Infantil Ilustrado Ciudad de Alicante (España; 2006), Premio ALIJA (Argentina) a Mejor Historieta Para Jóvenes (2014), medalla de Legionario del Libro en la Feria Internacional del Libro de Montevideo (2012).
Ha trabajado con dibujantes de renombre mundial como Ariel Olivetti, Quique Alcatena, Paco Roca, Julián Totino Tedesco, Carlos Gómez y Alex Orbe, entre otros. Algunos de sus libros y novelas gráficas más importantes son: Historias del olvido (Dolmen, España), Corina y el pistolero (Dolmen), Zombies! Una enciclopedia de muertos vivos (Fan, Argentina), Las Aventuras de Fede y Tomate (Pictus, Argentina); De amor, de locura y de muerte (Pictus), El Feo (Llanto de Mudo, Argentina), Ometepe (Astiberri, España), Jim Morrison: O rei lagarto (V&R, Brasil), Ich (Utopía, Argentina). Ha escrito, también, el guión de la serie televisiva Germán, últimas viñetas (TV Pública, 2013) con la que ha ganado gran cantidad de premios de carácter nacional e internacional.
Ha trabajado con dibujantes de renombre mundial como Ariel Olivetti, Quique Alcatena, Paco Roca, Julián Totino Tedesco, Carlos Gómez y Alex Orbe, entre otros. Algunos de sus libros y novelas gráficas más importantes son: Historias del olvido (Dolmen, España), Corina y el pistolero (Dolmen), Zombies! Una enciclopedia de muertos vivos (Fan, Argentina), Las Aventuras de Fede y Tomate (Pictus, Argentina); De amor, de locura y de muerte (Pictus), El Feo (Llanto de Mudo, Argentina), Ometepe (Astiberri, España), Jim Morrison: O rei lagarto (V&R, Brasil), Ich (Utopía, Argentina). Ha escrito, también, el guión de la serie televisiva Germán, últimas viñetas (TV Pública, 2013) con la que ha ganado gran cantidad de premios de carácter nacional e internacional.
lunes, 14 de marzo de 2016
CARICATURAS en el MUSEO BERNASCONI
MUSEO BERNASCONI
Cátulo Castillo 2750 - Parque Patricios - C.A.B.A.
Desde el 15 de marzo al 29 de abril de 2015
Caricatura: Oficio, Arte y Humor
El Museo Bernasconi abre la exposición “Caricaturas x 3” el próximo 15 de marzo. Una oportunidad para conocer esta técnica de dibujo y experimentarla a través de las actividades incluidas en la visita. Además se realizará un ciclo de encuentros con los artistas.
Esta muestra intenta acercar a los chicos a otros modos de pensar el dibujo y las imágenes. La importancia que tienen aquellos intereses que los mueven desde chicos y que pueden pasar de ser un hobby a convertirse en una profesión con la cual ganarse la vida. Por medio del conocimiento de la técnica específica de la caricatura los visitantes desarrollarán su propia experiencia de este arte tan particular, llena de humor que ha ganado un importante lugar en los medios de comunicación.
“Caricaturas x3” exhibe dibujos de Pablo Josue Gogna, Bonarte (Sergio Bonavena) y Luciano Giraldez quienes fueron seleccionados por el Museo Bernasconi tras una convocatoria para caricaturistas realizada durante 2015. La exposición podrá visitarse hasta el 29 de abril, de lunes a viernes en el horario de 9 a 16:30. Se requiere solicitar turno previo a museobernasconivisitas@gmail.com o telefónicamente 49415550 /int117.
Durante las visitas el Museo Bernasconi propone, mediante una actividad pedagógica, redescubrir las caricaturas y tener un encuentro con la técnica. Se realizará un ciclo de 6 encuentros con los artistas: Pablo Josué Gogna: 15 y 16 de marzo a las 14:00 hs / Luciano Giraldez: 31 de marzo y 6 de abril a las 14:00 hs / Bonarte (Sergio Bonavena) 14 y 19 de abril a las 17:00 hs .
Luciano Giraldez
(1990, Gran Buenos Aires)
Ilustrador, fue dibujante en Tino y Gargamuza junto a Gabriel Marchesini, hace historietas y caricaturas. Realizó ilustraciones en libros escolares de editorial Edebé, publicaciones infantiles para Colombia, productos de Estados Unidos e incluso videojuegos, además de comics para diarios, webs y revistas como Barcelona, Cripy, Comiqueando, Magnificomics, suplemento Catrasca, Revista Nik, Hamartia, El Diario del Viajero, Periódico SHA, Humor Vitreo y muchos más. Fue el ganador del 4to concurso de diseño de la marca de ropa global No Chains. Participó en exposiciones junto a reconocidos dibujantes y humoristas gráficos en Argentina y Francia. Desde 2014 da clases en su propio Taller de Dibujo en la fundación Alameda. Estudiante de Diseño Gráfico, cursó Historieta con Oswal, Animación con Rodolfo Mutuverria, Dibujo humorístico con Carlos Garaycochea, y Caricatura con Jorge de los Rios y Santiago Dufour en la Escuela de Dibujo Garaycochea.
Pablo Josue Gogna
(1990, Corrientes)
Desde muy pequeño incursionó en el dibuj, a sus 12 años recibió una beca completa para formar parte del “Instituto de dibujo Sorbellini Cartoon”. Allí aprendió dibujo, caricatura, historieta y pintura. Una vez finalizado sus estudios secundarios, continuó perfeccionándose en el Instituto Superior Josefina Contte, donde recibió el título de “Profesor de Arte en Artes Visuales”.
Su primera exposición se realizó en el Centro Cultural Mors, de la provincia de Corrientes. Luego expuso junto a los “Artistas del Mercosur” en el Club de Regatas Corrientes, participó del “Proyecto Gioconda” y de una muestra internacional que tuvo lugar en la ciudad de Londres. Por último expuso en “Cartoon Rendon” una muestra de caricaturas que se desarrolló en Colombia.
Actualmente coordina el “Taller de Dibujo y Pintura Gogna” en las ciudades de Corrientes y San Luis del Palmar. Además es ilustrador gráfico del diario El Litoral en la sección Editorial.
Bonarte (Sergio Bonavena)
(1973, CABA)
Nacido en Parque Patricios, amante de la caricatura. Desde niño descubrió esta pasión en diarios y revistas. El dibujo a lápiz es la técnica que más emplea desde sus comienzos. Incursiona en el color y el arte digital. Cursa la carrera de Profesor de Dibujo en la escuela de Bellas Artes Rogelio Yrurtia y realiza trabajos de caricatura freelance.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)