viernes, 7 de noviembre de 2014
miércoles, 5 de noviembre de 2014
APROXIMACION al MARTIN FIERRO en IMPULSO
Complementando la muestra sobre Ilustradores del Martín Fierro, que se viene desarrollando en el
Museo José Hernandez, Av. del Libertador 2373 - Ciudad de Buenos Aires.
MAS INFORMACION
jueves, 30 de octubre de 2014
CABALA CRIOLLA de LOLO AMENGUAL
El jueves 6 de noviembre, a las 19 horas se inaugura la muestra
CABALA CRIOLLA, de LORENZO AMENGUAL.
La misma se desarrollará hasta el 1 de diciembre en la Librería Universitaria Argentina, Lavalle 1601, CABA, y cuenta con el patrocinio de la Universidad Nacional de Quilmes
Cábala criolla reúne cien dibujos que representan cada uno los cien números del juego de azar de la quiniela. Estas ilustraciones, que comienzan a ser creadas por Amengual en Berlín en 1990, están realizadas mediante una técnica parecida al grabado, llamada grattage.
Por esos años, mientras dibujaba lo que sería su Cábala…, el autor descubre que esta clave que une los números a una palabra o figura no es originalmente rioplatense, sino que es parte de las costumbres y juegos que emigraron de Europa junto con las personas. En sus palabras: “es una creación colectiva de los napolitanos y una joya de su cultura popular: la smorfia. Esta antigua tradición adivinatoria ilumina lo soñado y guía al soñador a interpretar su destino afortunado”.
Lorenzo "Lolo"Amengual nació en Córdoba el 30 de agosto de 1939. Comenzó a estudiar dibujo a los ochos años. Se recibió de arquitecto pero ejerció, principalmente, como diseñador gráfico. A lo largo de su vida trabajó, además, de humorista gráfico, hacedor de libros y en publicidad.
Es un aficionado a los museos, a los que asegura visitar con frecuencia. Ha trabajado y vivido en Roma, Nueva York, Milán, Madrid y Berlín. También en Cuzco, en Mendoza, Santa Fe y Córdoba. En 2008 recuperó la obra de Alejandro Sirio, el primer ilustrador en entrar en la Academia Nacional de Bellas Artes, con un libro y una muestra. Desde entonces se dedica al dibujo y al grabado.
En su autobiografía asegura dar la razón a Paúl Valery y a Goya “Al primero cuando afirma “Los mejores ejercicios para la inteligencia son tres: hacer versos, cultivar las matemáticas o dibujar”; y al otro cuando, sobre uno de sus últimos dibujos, donde representa a un viejo con túnica y larga barba apoyado en dos bastones, escribe: “aun aprendo”.
“Tales afirmaciones no prueban que todos los dibujantes seamos inteligentes, ni que todos los viejos queramos aprender, pero marcan caminos para dar sentido a la vida. Si además hay algo de pan, queso, vino y aceitunas, y quien los comparta contigo ¿que más te hace falta?”, pregunta Amengual.
LUIS SCAFATI en el MUSEO del HUMOR
Humor fuera de cuadro. Encuentros públicos en el MuHu. Edición 2014
8º Encuentro
Luis Scafati. Un arte mayor
Mesa con Luis Scafati. Modera Juan Acosta.
Sábado 1º de noviembre a las 16 hs. Entrada libre y gratuita.
El MuHu - Museo del Humor, dependiente de la Dirección General de Museos, invita al 8 º encuentro del ciclo Humor fuera de cuadro. Encuentros públicos en el MuHu, Edición 2014. El sábado 1º de noviembre a las 16 hs, se realizará la charla “Un arte mayor” con Luis Scafati. Modera la mesa Juan Acosta. En el microcine del MuHu, Av. de los Italianos 851, Costanera Sur.
De una originalidad que deslumbró al mundo, en Luis Scafati convive el humor gráfico y el cómic con las más variadas tendencias de las artes visuales.
La actividad acompaña la muestra Quino por
Mafalda, que finaliza el 16 de noviembre en el Museo del
Humor.
Sin inscripción previa. Entrada libre y gratuita.
Sujeto a la capacidad del Microcine
Luis Scafati. Estudió artes en la
Universidad Nacional de Cuyo. Dibujante e ilustrador. Sus obras han
sido expuestas en salas de arte y Museos de Buenos Aires, Mendoza,
Rosario, Córdoba, Madrid, Barcelona, Frankfurt y Tours (Francia). Ha
publicado sus dibujos en los principales medios periodísticos de
Argentina. Parte de estos trabajos se recopilaron en el libroTinta
China, Ediciones La Mancha 1986. Mambo urbanoes un
libro que recopila los dibujos dedicados a Buenos Aires y publicados en
la revista Humor. Ilustró numerosos libros, entre los que
se destacan algunos clásicos como Don Quijote de la Mancha o El
Martín Fierro. También ilustró La metamorfosis de
Franz Kafka, El gato negro de Edgar Alan Poe, Arthur
Gordon Pymde Edgar Alan Poe, La peste escarlata de
Jack London, editado por El Zorro Rojo. Dibujó y escribió una versión
de Drácula, editada por el Zorro Rojo, mención de
Honor de ilustración, en Visual /Daniel Gil, España. Finalista en el
Festival del Libro Ilustrado DJ/Corea. Publicó dos libros de dibujos
eróticos, El viejo uno dos, ediciones Punto Sur,
y Cabeza Fresca, editorial Diógenes. Realizó una versión
en novela gráfica del libro La ciudad ausente de
Ricardo Piglia. Sus trabajos han sido publicados en Brasil, México,
Argentina, España, Italia, Grecia, Corea, República Checa e Inglaterra.
En 1981 obtuvo el Gran Premio de Honor en el Salón nacional de Dibujo,
máximo galardón para un dibujante en Argentina. En 2003 fue nombrado
Ciudadano Ilustre de la ciudad de Mendoza. En 2010 fue nominado para el
premio Hans Christian Andersen. En 2012 fue nombrado Doctor Honoris
Causa en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo. 2012
Premio Konex a la Ilustración. En 2011 fue invitado a dictar un curso
sobre Ilustración y dibujo en Bogotá, en el marco de la Feria
Internacional del Libro. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires.
Juan Acosta por Juan Acosta. “Nací
al mundo de los medios por una sola razón: no sabía qué hacer en el
barrio cuando alguien decía "y con esa cara a quién vas a
conquistar". En un intrépido afán de socializar intenté
vender mi alma al diablo pero este dijo “no aceptamos tibios, los queremos
bien calentitos”, lo cual me hizo pensar más en poner paños fríos
a las palabras de la Biblia, y me compré un aire acondicionado. Estudié
con Augusto Fernández y Lito Cruz, participé de Esperando la Carroza,
El mundo de Antonio Gasalla, y cuanto teatro pueda uno decir que hay en
la calle Corrientes y alrededores. Pintor por vocación, vendedor de
arte, músico por cabezón y actor de profesión, como entrevistador hice
pie en canal "à" con Arte al día. Recorrí el camino de la
radio con entrevistas a Pappo, Shakira y Lalo Fransen, o sea un todo
terreno importante en el humor. Siempre doy cursos sobre el humor en
las ventas, meritocracia activa en las empresas; y actualmente hago
radio, teatro y charlas de entusiasmo. En el caso del ciclo en el
Museo del Humor no es más que un aporte a la cultura desde el más
íntimo y preferido de mis deseos, ¡¡¡ser feliz!!!”
Humor fuera de cuadro
Ciclo de entrevistas en el Museo del Humor (MuHu) junto a los notables de las diversas artes de la comicidad, que abarca desde los humoristas gráficos que trascendieron el papel con sus personajes y tiras, hasta los capocómicos y talentos literarios y teatrales que inventaron un lenguaje popular. Todos ellos en la casa del genio humorístico en la ciudad, y con la conducción de Juan Acosta.
En 2012 participaron Robin Wood, Délfor, Carlos Nine, Mordillo y José Muñoz. Y en 2013 el ciclo empezó con una mesa reunida por el talento de Andrés Cascioli, con Nora Bonis, Tomás Sanz y Oche Califa. Los siguientes encuentros tuvieron de invitados a Oskar Blotta, Carlos Garaycochea, Pelusa Suero, los dibujantes de Manuel García Ferré, Roberto Barrios Angelelli, Jorge de los Ríos y Carlos Pérez Agüero, y Meiji. Para la edición actual se organizó una mesa inaugural sobre Copi, con Daniel Link y Javier Botana. Al mes siguiente Carlos Garaycochea y Horacio del Prado recordaron a Calé, y en junio Lilian Morello y Eugenio Zanetti indagaron el humor gráfico de Federico Fellini. En el marco de Quino por Mafalda pasaron Daniel Divinsky, Maicas y Tute por la mesa abierta del gran humor argentino.
Encontrate con los maestros los sábados de cada mes en el Edificio de la Munich, y volvé a disfrutarlos en las tandas del Canal de la Ciudad.
miércoles, 22 de octubre de 2014
martes, 21 de octubre de 2014
ILUSTRADORES del MARTIN FIERRO en el MUSEO JOSE HERNANDEZ
miércoles 29 de octubre a las 18.30 horas
en la sede del Museo – Avenida del Libertador 2373.- C.A.B.A.
en la sede del Museo – Avenida del Libertador 2373.- C.A.B.A.
A 180 años del nacimiento de José Hernández
|
Exposición homenaje en el 180 aniversario de su
nacimiento. Actividad realizada con el
Museo del Dibujo y la Ilustración.
|
Inauguración: miércoles 29 de octubre a las 18.30
Cierre: 1 de marzo de 2015
Museo de Arte Popular José Hernández |
La Subsecretaría
de Patrimonio, a través de la Dirección General de Museos, anuncia la
inauguración de la muestra A 180 años del nacimiento de José Hernández,
organizado por el Museo de Arte Popular José Hernández y el Museo del Dibujo y la Ilustración, que se
realizará el
miércoles 29 de octubre a las 18.30 horas en la sede del Museo – Avenida del Libertador 2373.
miércoles 29 de octubre a las 18.30 horas en la sede del Museo – Avenida del Libertador 2373.
La muestra podrá visitarse hasta el
1 de marzo de 2015, de martes a viernes de 13:00 a 19:00 y
sábados, domingos y feriados de 10:00 a 20:00 horas. Miércoles gratis. Visitas guiadas, jueves a las 13 horas.
Más información sobre la muestra:
En la
exposición se pueden ver dibujos originales de Carlos Alonso, Adolfo Bellocq,
Juan Carlos Castagnino, Aída Carballo y
Gabriel Di Toto sobre El gaucho Martín Fierro y La Vuelta de Martín Fierro
pertenecientes a la colección del Museo del Dibujo y la Ilustración. Una
muestra similar estuvo en los siguientes lugares:
DETALLE y VIDEOS de las muestras realizadas en el exterior
De la biblioteca del Museo de Arte Popular José Hernández se eligieron especialmente folletos antiguos, ediciones raras, ejemplares ilustrados diversos y originales, y traducciones del Martín Fierro.
|
DETALLE y VIDEOS de las muestras realizadas en el exterior
De la biblioteca del Museo de Arte Popular José Hernández se eligieron especialmente folletos antiguos, ediciones raras, ejemplares ilustrados diversos y originales, y traducciones del Martín Fierro.
La muestra
contará con material de la colección particular de Roberto E. Elissalde y de
Francisco Montesanto quienes generosamente facilitarán piezas poco conocidas
del poeta.
Una carta hallada recientemente en los estantes de la Biblioteca del Museo firmada por José Hernández y un dibujo realizado por Hermenegildo Sábat son las perlas de esta muestra.
Una carta hallada recientemente en los estantes de la Biblioteca del Museo firmada por José Hernández y un dibujo realizado por Hermenegildo Sábat son las perlas de esta muestra.
Más información sobre el autor:
José Hernández nació en 1834 en la Chacra Pueyrredón
de Perdriel del Partido de San Martín de la provincia de Buenos Aires – actual
Museo Histórico José Hernández – y murió
el 21 de octubre de 1886 en su quinta de Belgrano en Buenos Aires.
Genial poeta, gran periodista y escritor, su pluma chispeante protagonizó el escenario de los debates gauchipolíticos en el Río de la Plata, forma tradicional de la discusión nacional en los periódicos. La fuerza de sus convicciones y una gran vitalidad lo llevaron a desplazarse por la ancha región rioplatense desempeñando diferentes actividades, todas ellas asumidas con entrega, honradez y valentía: fue soldado, periodista, maestro, poeta, comerciante, contador, taquígrafo, estanciero, y legislador. Pero si hay que señalar qué actitud de vida predominó en él, se dirá que fue esencialmente un hombre político.
Genial poeta, gran periodista y escritor, su pluma chispeante protagonizó el escenario de los debates gauchipolíticos en el Río de la Plata, forma tradicional de la discusión nacional en los periódicos. La fuerza de sus convicciones y una gran vitalidad lo llevaron a desplazarse por la ancha región rioplatense desempeñando diferentes actividades, todas ellas asumidas con entrega, honradez y valentía: fue soldado, periodista, maestro, poeta, comerciante, contador, taquígrafo, estanciero, y legislador. Pero si hay que señalar qué actitud de vida predominó en él, se dirá que fue esencialmente un hombre político.
Autor del Martín Fierro, para muchos
el mayor libro de la literatura argentina, defendió a los gauchos, reflejó como nadie lo había hecho las
injusticias sufridas por este sector social y lo hizo en su propia lengua, el
habla rural que conocía a la perfección por haber convivido con ellos en las estancias
de Rosas en Camarones y Lagunas de los Padres,
al sur de la provincia de Buenos Aires.
Desde su periódico “El Rio de la Plata”
denunció los abusos de las autoridades de campaña a los humildes
habitantes del campo y defendió cuando nadie lo hacía, la soberanía argentina sobre las Islas
Malvinas llamando la atención al gobierno nacional acerca de la importancia de
velar por la integridad del territorio y nuestros intereses, sosteniendo que
esos derechos no prescriben jamás.
Sobre el libro que edita el Museo en
su homenaje:
El Museo de Arte Popular José Hernández presenta el libro 180
años de José Hernández. El Martín Fierro en el Siglo XXI fruto de una
investigación en homenaje a este argentino
notable, máximo representante de la poesía gauchesca, cuyo nombre lleva
nuestra institución.
En él confluye la investigación acerca de su obra y su vida; se da a conocer una carta del poeta cuyo original fue hallado recientemente en la biblioteca. Se incluye también una investigación sobre las hermosas ediciones ilustradas del Martín Fierro que poseen los fondos bibliográficos. Juliana Lozada, Laura Hernández, Ángel Núñez y Diego Meret aportan nueva luz a este autor en el año de las letras y su aniversario.
En él confluye la investigación acerca de su obra y su vida; se da a conocer una carta del poeta cuyo original fue hallado recientemente en la biblioteca. Se incluye también una investigación sobre las hermosas ediciones ilustradas del Martín Fierro que poseen los fondos bibliográficos. Juliana Lozada, Laura Hernández, Ángel Núñez y Diego Meret aportan nueva luz a este autor en el año de las letras y su aniversario.
sábado, 18 de octubre de 2014
CLAUDIO KAPPEL en el MUSEO del HUMOR
Humor fuera de cuadro. Encuentros públicos en el MuHu. Edición 2014
7º Encuentro 2014
Kappel. Los nuevos humoristas
Mesa con Claudio Kappel. Modera Juan Acosta. Sábado 18 de octubre a las 16 hs. Entrada libre y gratuita.
El MuHu - Museo del Humor, dependiente de la Dirección General de Museos, invita al 7º encuentro del ciclo Humor fuera de cuadro. Encuentros públicos en el MuHu, Edición 2014. El sábado 18 de octubre a las 16 hs. se realizará la charla “Los nuevos humoristas” con Claudio Kappel. Modera la mesa Juan Acosta. En el microcine del MuHu, Av. de los Italianos 851, Costanera Sur.
Con trayectoria en importantes publicaciones, Kappel además desarrolla una reconocida labor en la formación de las jóvenes camadas de humoristas gráficos que expanden el trazo genial de Quino.
La actividad acompaña la muestra Quino por Mafalda, que finaliza el 15 de noviembre en el Museo del Humor.
Claudio Kappel. Nacido en 1970 en Buenos Aires, publica sus primeros trabajos en Eroticón, Humor, en 1988, y en el suplemento de humor del diario El Cronista. Participa en las revistas Caras y Caretas, Selecciones, Comic.ar, La Murga, Jíbaro, Actualidad Psicológica, en la revista infantil AZ 10 y en las míticas revistas Humor y SexHumor. También publicó en los suplementos Zonales del diario La Nación. Actualmente aparece todos los días un chiste gráfico suyo en los diarios La Prensa, Río Negro, UNO (Mendoza) y El Tribuno (Salta). Además publica humor en las revistas Paparazzi y Amaníaco
(España). Dirige la Escuela de Dibujo que lleva su nombre en donde
además enseña humor gráfico. También es psicólogo aunque ya no ejerce.
Juan Acosta por Juan Acosta. “Nací
al mundo de los medios por una sola razón: no sabía qué hacer en el
barrio cuando alguien decía "y con esa cara a quién vas a conquistar".
En un intrépido afán de socializar intenté vender mi alma al diablo
pero este dijo “no aceptamos tibios, los queremos bien calentitos”, lo
cual me hizo pensar más en poner paños fríos a las palabras de la
Biblia, y me compré un aire acondicionado. Estudié con Augusto
Fernández y Lito Cruz, participé de Esperando la Carroza, El mundo de
Antonio Gasalla, y cuanto teatro pueda uno decir que hay en la calle
Corrientes y alrededores. Pintor por vocación, vendedor de arte, músico
por cabezón y actor de profesión, como entrevistador hice pie en canal
"à" con Arte al día. Recorrí el camino de la radio con entrevistas a
Pappo, Shakira y Lalo Fransen, o sea un todo terreno importante en el
humor. Siempre doy cursos sobre el humor en las ventas, meritocracia
activa en las empresas; y actualmente hago radio, teatro y charlas de
entusiasmo. En el caso del ciclo en el Museo del Humor no es más que
un aporte a la cultura desde el más íntimo y preferido de mis deseos,
¡¡¡ser feliz!!!”
Humor fuera de cuadro
Ciclo de entrevistas en el Museo del Humor (MuHu) junto a los notables de las diversas artes de la comicidad, que abarca desde los humoristas gráficos que trascendieron el papel con sus personajes y tiras, hasta los capocómicos y talentos literarios y teatrales que inventaron un lenguaje popular. Todos ellos en la casa del genio humorístico en la ciudad, y con la conducción de Juan Acosta.
En 2012 participaron Robin Wood, Délfor, Carlos Nine, Mordillo y José Muñoz. Y en 2013 el ciclo empezó con una mesa reunida por el talento de Andrés Cascioli, con Nora Bonis, Tomás Sanz y Oche Califa. Los siguientes encuentros tuvieron de invitados a Oskar Blotta, Carlos Garaycochea, Pelusa Suero, los dibujantes de Manuel García Ferré, Roberto Barrios Angelelli, Jorge de los Ríos y Carlos Pérez Agüero, y Meiji. Para la edición actual se organizó una mesa inaugural sobre Copi, con Daniel Link y Javier Botana. Al mes siguiente Carlos Garaycochea y Horacio del Prado recordaron a Calé, y en junio Lilian Morello y Eugenio Zanetti indagaron el humor gráfico de Federico Fellini. En el marco de Quino por Mafalda pasaron Daniel Divinsky, Maicas y Tute por la mesa abierta del gran humor argentino.
Encontrate con los maestros los sábados de cada mes en el Edificio de la Munich, y volvé a disfrutarlos en las tandas del Canal de la Ciudad.
Ciclo de entrevistas en el Museo del Humor (MuHu) junto a los notables de las diversas artes de la comicidad, que abarca desde los humoristas gráficos que trascendieron el papel con sus personajes y tiras, hasta los capocómicos y talentos literarios y teatrales que inventaron un lenguaje popular. Todos ellos en la casa del genio humorístico en la ciudad, y con la conducción de Juan Acosta.
En 2012 participaron Robin Wood, Délfor, Carlos Nine, Mordillo y José Muñoz. Y en 2013 el ciclo empezó con una mesa reunida por el talento de Andrés Cascioli, con Nora Bonis, Tomás Sanz y Oche Califa. Los siguientes encuentros tuvieron de invitados a Oskar Blotta, Carlos Garaycochea, Pelusa Suero, los dibujantes de Manuel García Ferré, Roberto Barrios Angelelli, Jorge de los Ríos y Carlos Pérez Agüero, y Meiji. Para la edición actual se organizó una mesa inaugural sobre Copi, con Daniel Link y Javier Botana. Al mes siguiente Carlos Garaycochea y Horacio del Prado recordaron a Calé, y en junio Lilian Morello y Eugenio Zanetti indagaron el humor gráfico de Federico Fellini. En el marco de Quino por Mafalda pasaron Daniel Divinsky, Maicas y Tute por la mesa abierta del gran humor argentino.
Encontrate con los maestros los sábados de cada mes en el Edificio de la Munich, y volvé a disfrutarlos en las tandas del Canal de la Ciudad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)