miércoles, 4 de julio de 2018
lunes, 2 de julio de 2018
RODOLFO FUCILE en BANCO NACION
INTUICIONES
Inauguración: MARTES 3 de JULIO, 12 hs.
HALL PRINCIPAL del BANCO NACION
Rivadavia 325, Planta Baja, C.A.B.A.
Nos cuenta Rodolfo Fucile:
Hace algunos años, en el prólogo de mi libro Fuera de Serie,
recordaba los garabatos que hacía en los márgenes de las hojas
escolares. Esos que fluían de manera automática, sin planificación,
guiados por el inconsciente. Eran dibujos libres que surgían de la
improvisación y el juego con las formas, sin pretensiones conceptuales.
Por diversas razones (prejuicios académicos, vicios de ilustrador) tardé
mucho en incorporar ese procedimiento a mi trabajo cotidiano.
Estaba convencido de que, antes de atacar la hoja en blanco, tenía que tener "la idea". Luego venía la etapa de boceto y finalmente se pasaba en limpio. Este paso a paso, sin dudas correcto y útil para ciertos trabajos, se había convertido en una celda que tornaba aburrido y previsible el proceso de dibujo. Así que poco a poco empecé a abandonarlo o, mejor dicho, a fusionarlo con aquel otro juego "surrealista", más incontrolable e irracional, pero también más estimulante. Manché muchos papeles con garabatos incomprensibles, hasta que, cada vez con mayor frecuencia, empezaron a aparecer personajes y relatos inesperados.
Estaba convencido de que, antes de atacar la hoja en blanco, tenía que tener "la idea". Luego venía la etapa de boceto y finalmente se pasaba en limpio. Este paso a paso, sin dudas correcto y útil para ciertos trabajos, se había convertido en una celda que tornaba aburrido y previsible el proceso de dibujo. Así que poco a poco empecé a abandonarlo o, mejor dicho, a fusionarlo con aquel otro juego "surrealista", más incontrolable e irracional, pero también más estimulante. Manché muchos papeles con garabatos incomprensibles, hasta que, cada vez con mayor frecuencia, empezaron a aparecer personajes y relatos inesperados.
Cuantas te mando ?
Los
dibujos que aquí se exponen comparten en su mayoría este procedimiento.
Nacen del juego formal, de la combinación de líneas y manchas, de
elementos abstractos. Pero como yo soy un dibujante figurativo, siempre
ando a la pesca de cabezas, de bichos, de objetos reconocibles que me me
ayuden a contar una historia. Es como buscar animales entre las nubes.
Al fondo de un pasillo de tinta china, una carita difusa nos indica el
camino a seguir y así nace el relato. En otros viajes no hay tiempo para
frenar: la línea pide fluidez y la tarea es pasearla por la hoja, para
que recolecte formas y anécdotas. Luego, con la cabeza más fría, viene
la fase de ajustes. Se unen algunas partes, se iluminan, se ornamentan
con tramas o colores. En otras palabras, se le da coherencia al delirio
previo.
Aunque nunca tengo
claro qué voy a dibujar, una vez terminado un dibujo necesito ubicarlo
dentro alguna familia gráfica. Quizá sea una manera de ordenar ese
método errático y fragmentario, de acuerdo a los cambios de tono, de
técnica o de tema. Así que la gran parte de las obras expuestas
pertenecen a las series Maniáticos inofensivos, Manchas familiares, El teatro flotante y Sujeto experimental.
Podría hablar de las ideas y elementos recurrentes en esas imágenes,
pero prefiero que sea el espectador el que las descubra y relacione,
continuando el camino intuitivo que me trajo hasta acá.
DATOS BIOGRÁFICOS
Rodolfo
Fucile. Ilustrador y dibujante nacido en Buenos Aires en 1978. Estudió
Bellas Artes y continuó su formación de manera autodidacta.
Publicó los libros Artistas irrelevantes (2008), Vicios y virtudes del Carnicero (2010), El Supervisor (2012), Fuera de Serie (2013) y Bagatelas. Dibujos de Buenos Aires (2016).
Desde
hace veinte años trabaja como ilustrador editorial y publicitario.
Ilustró libros, diarios y revistas, tapas de discos, y realizó
storyboards para producciones audiovisuales. También dicta clases de
dibujo e ilustración en su taller particular.
Su
trabajo ha sido distinguido por la Legislatura Porteña (2° Premio de
Ilustración. Concurso Anual de Arte 2015) y por el Museo de la
Caricatura "Severo Vaccaro" (Premio Valor Destacado 2009).
En 2017 expuso "Rodolfo Fucile y Gran Elenco" en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa, de Rosario.
lunes, 25 de junio de 2018
LIBROS ILUSTRADOS en el ESPACIO CULTURAL OEI
VANGUARDIA ARGENTINA
LA VOZ DE LOS LIBROS
(1919-1936)
LA VOZ DE LOS LIBROS
(1919-1936)
Uno de los mayores innovadores en las artes
gráficas argentinas, el italiano José Fontana,
decía que la cubierta de un libro no tenía
otro cometido que el de ejercer de
“vampiresa bibliográfica”, para atraer, desde
la vidriera de una librería, la atención del
potencial lector. No le faltaba razón. Pero
quizá por ese carácter publicitario
intrínseco, y por el interés de los literatos y
de las editoriales por difundir sus obras, el
diseño y la ilustración de libros se
convertiría en un auténtico campo de acción
para las artes y un verdadero laboratorio de
la modernidad.
gráficas argentinas, el italiano José Fontana,
decía que la cubierta de un libro no tenía
otro cometido que el de ejercer de
“vampiresa bibliográfica”, para atraer, desde
la vidriera de una librería, la atención del
potencial lector. No le faltaba razón. Pero
quizá por ese carácter publicitario
intrínseco, y por el interés de los literatos y
de las editoriales por difundir sus obras, el
diseño y la ilustración de libros se
convertiría en un auténtico campo de acción
para las artes y un verdadero laboratorio de
la modernidad.
Así, aquéllos no dudaron en
acercarse a los artistas para obtener su
favor, y estos hicieron lo propio ofreciendo
sus servicios. La revalorización que estos
materiales han venido experimentando
en las últimas décadas tanto en el ámbito de
la historia del arte como del coleccionismo
institucional y privado, sumado a sus
calidades gráficas y estéticas, ha convertido
a los libros ilustrados en objetos de arte
dotados de autonomía.
acercarse a los artistas para obtener su
favor, y estos hicieron lo propio ofreciendo
sus servicios. La revalorización que estos
materiales han venido experimentando
en las últimas décadas tanto en el ámbito de
la historia del arte como del coleccionismo
institucional y privado, sumado a sus
calidades gráficas y estéticas, ha convertido
a los libros ilustrados en objetos de arte
dotados de autonomía.
La presente exposición se plantea como un
selecto muestrario de la interrelación y
contaminación mutua entre arte y literatura.
Las veinte cubiertas elegidas, con su altísima
calidad gráfica, ponen en evidencia la
necesidad de acometer nuevas lecturas
sobre la construcción historiográfica de las
vanguardias argentinas. No basta ya con
limitarse a la pintura y la escultura para
entenderlas, pues siempre terminará por ser
una mirada sesgada. La realidad nos requiere
deambular por otros frentes, y no solamente
los de la plástica (artes gráficas, artes
decorativas y aplicadas, dibujo) sino también
por la arquitectura, el teatro, la literatura, la
música.
La vanguardia, en esencia, se
caracterizó por la desjerarquización de las
artes, y la práctica libre y decidida de los
artistas en ramas muy distintas. Pintores que
escribían, literatos que ilustraban o pintaban,
arquitectos que incursionaban en el ámbito
de la escenografía…
caracterizó por la desjerarquización de las
artes, y la práctica libre y decidida de los
artistas en ramas muy distintas. Pintores que
escribían, literatos que ilustraban o pintaban,
arquitectos que incursionaban en el ámbito
de la escenografía…
El arco temporal de la muestra responde al año
de edición del primer y último libro en ella
incluidos. La elección de los ejemplares, que se
disponen en orden cronológico y a cada uno de
los cuales hemos añadido un breve comentario,
ha sido arbitraria, y responde a nuestro interés
por aportar una lectura diferente al discurso
de edición del primer y último libro en ella
incluidos. La elección de los ejemplares, que se
disponen en orden cronológico y a cada uno de
los cuales hemos añadido un breve comentario,
ha sido arbitraria, y responde a nuestro interés
por aportar una lectura diferente al discurso
de las vanguardias artísticas argentinas. Esta
mirada alternativa permite que recuperen su
merecido lugar una serie de artistas que, con
contadas excepciones, han quedado hasta
ahora desplazados de la consideración
historiográfica como parte de la construcción
de esa modernidad de avanzada. No es
necesario mencionarlos en esta introducción:
son los verdaderos artífices para que esta
exposición sea posible, y esperamos que
quienes la visiten disfruten de sus
creaciones y escuchen, como decía Juan
Pedro Ramos allá por 1936, “la voz de los
libros”.
mirada alternativa permite que recuperen su
merecido lugar una serie de artistas que, con
contadas excepciones, han quedado hasta
ahora desplazados de la consideración
historiográfica como parte de la construcción
de esa modernidad de avanzada. No es
necesario mencionarlos en esta introducción:
son los verdaderos artífices para que esta
exposición sea posible, y esperamos que
quienes la visiten disfruten de sus
creaciones y escuchen, como decía Juan
Pedro Ramos allá por 1936, “la voz de los
libros”.
Rodrigo Gutiérrez Viñuales
Universidad de Granada (España)
Universidad de Granada (España)
Nacido en Resistencia, Argentina, en 1967, es Doctor en Historia del
Arte y Profesor Titular en la Universidad de Granada (España). Miembro
correspondiente por España de la Academia Nacional de la Historia
(Argentina). Su línea de investigación principal es el Arte
Contemporáneo en Latinoamérica.
Ha publicado alrededor de 200 estudios sobre estos temas entre libros,
capítulos y artículos.
Ha impartido cursos en numerosas instituciones públicas y privadas de
Europa y Latinoamérica.
Ha sido curador de varias exposiciones en España y Latinoamérica; en los
últimos años:
CURRICULUM VITAE COMPLETO de Rodrigo Gutiérrez Viñuales
El día 3 de Julio, a las 18.30 hs. Rodrigo Gutiérrez Viñuales
dará una conferencia sobre el tema en la misma sede
viernes, 22 de junio de 2018
ISTVANSCH en la BIBLIOTECA del CONGRESO
Papel Protagónico
Espacio Cultural BCN
de la Biblioteca del Congreso de la Nación
Alsina 1835, Buenos Aires.
Alsina 1835, Buenos Aires.
Istvansch nació hace casi cincuenta años en la lejana Madrid (España), pero desde pequeño se radicó en San Jorge (provincia de Santa Fe, Argentina), y vive en Buenos Aires desde los 18 años. Su larga trayectoria lo ubica como ilustrador, diseñador, escritor y docente.
Publicó más de 40 libros en diferentes países, fue distinguido con varios premios de Literatura Infantil a nivel internacional y candidato por Argentina al Premio Hans Christian Andersen 2002 y 2004, y al Premio Astrid Lindgren 2017 y 2018.
Nos dice Istvansch :
"Hoy me propuse escribirles particularmente porque EL DÍA para agendarse es el sábado 23 de junio, a las 18.00, ahí es la presentación oficial y no solamente haré show, sino que va a haber una máquina de impresión 3D y una máquina de serigrafía que van a hacer juguetitos y afiches como souvenires, en ese mismo momento y con un dibujo que hice especialmente para la ocasión (quien quiera traerse una remera blanca, también puede estamparse remera)..
También se transmitirá por streaming en los sitios de la Biblioteca (los encuentran buscando “Biblioteca del Congreso” o “BCN Argentina” en todas las redes sociales)
En simultáneo con la muestra, el área educativa del Espacio Cultural BCN organizará una serie de actividades, visitas guiadas y talleres especialmente diseñados en torno a esta propuesta.
En simultáneo con la muestra, el área educativa del Espacio Cultural BCN organizará una serie de actividades, visitas guiadas y talleres especialmente diseñados en torno a esta propuesta.
Como si esto fuera poco, “Papel protagónico” dialoga con dos micromuestras que tienen dos originales cada una, la primera en el Bibliomóvil del Congreso, y la segunda en la Sala Infantil “María Elena Walsh”,
También con “Papeles en diálogo”, habrá una muestra paralela que se desarrolla en el primer piso, de las exquisitas Eleonora Arroyo, Gabriela Burin, Melanie Mahler, Paz Tamburrini y Estrellita Caracol, a quienes invité especialmente para que ¡el papel esté de fiesta!"
También con “Papeles en diálogo”, habrá una muestra paralela que se desarrolla en el primer piso, de las exquisitas Eleonora Arroyo, Gabriela Burin, Melanie Mahler, Paz Tamburrini y Estrellita Caracol, a quienes invité especialmente para que ¡el papel esté de fiesta!"
Papeles en diálogo
Muestra de cinco grandes ilustradoras que utilizan, en su obra, el papel como protagonista. Ellas fueron invitadas por Istvansch para acompañar su muestra antológica Papel Protagónico.Exponen:
Eleonora Arroyo
Gabriela Burin
Estrellita Caracol
Melanie Mahler
Paz Tamburrini
domingo, 10 de junio de 2018
HERMENEGILDO SABAT en el INSTITUTO PESTALOZZI
El CORAZON y la CABEZA HIRVIENDO, y la MANO HELADA
MUESTRA de HERMENEGILDO SABAT
Presentada por el MUSEO del HUMOR
Inauguración Lunes 11 de junio a las 19 hs. en la
Asociación Cultural Pestalozzi
R. Freire 1882, C.A.B.A.
La exposición incluye cuarenta obras en las tres áreas plásticas donde Hermegildo Sábat desarrolló su sólida carrera en los cincuenta años que lleva en Buenos Aires, desde que arribó en el Vapor de la Carrera desde su Montevideo natal: PLASTICA, ILUSTRACION y PERIODISMO GRAFICO.
La muestra podrá visitarse los días lunes, miércoles, jueves y viernes de 16:30 a 21hs.
Más información:
MUSEO del DIBUJO
INFOMUDI
miércoles, 6 de junio de 2018
ALVEAR en CARICATURAS en el MUSEO del HUMOR
ALVEAR en CARICATURAS
Portadas de la revista Caras y Caretas y caricaturas de Victor Valdivia, Luis Macaya, Alfredo Corace, Antonio Bermúdez Franco, Arístides Rechain, Julio Ibarra, Aracelli, Pedro Solís, Pelele y Hermenegildo Sábat.
MUSEO del HUMOR
Av. de los Italianos 851 - C.A.B.A.Inauguración : Sábado 9 de Junio . 16 hs.
El gobierno de Alvear fue el ejemplo virtuoso del funcionamiento de una buena democracia republicana, hubo paz, se creó lo que luego sería YPF y la Argentina tuvo al final de ese mandato el sexto producto per cápita del planeta, habiendo recibido millones de nuevos inmigrantes.
Del prólogo de Federico Pinedo para la muestra.
Fue un gran presidente que condujo a la Argentina por la senda del progreso en los brillantes años '20.
Del prólogo de Diego Barovero para la muestra.
Recuerdos que pintan de cuerpo entero a este dandy presidente que fue Marcelo T. de Alvear.
Del prólogo de Horacio Spinetto para la muestra.
Datos y prólogos de la muestra en MUSEO del DIBUJO y la ILUSTRACION
CATALOGO de la muestra
Nota de Diego Barovero en LA PRENSA
VIDEO de la MUESTRA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)