martes, 23 de mayo de 2017

Muestra de la Revista EL TRIPERO en el ESPACIO CALOI





REVISTA Ñ :  Nota del año 2008

PAGINA 12 : Nota a Miguel Rep sobre Alberto Breccia, año 2012

LA VACA : Nota a Frank Vega, uno de los integrantes de El Tripero, año 2015

CVAA : Nota sobre Daniela Kantor, otras de las integrantes

IMAGINARIA : Nota a Marïa Delia Lozupone, otra de las integrantes. año 2005






















miércoles, 17 de mayo de 2017

CENTRO EDITOR de AMERICA LATINA en el MUSEO del LIBRO





Centro Editor de América Latina. Una fábrica de cultura


Mayo - Agosto 2017
Museo del libro y de la lengua

Exposiciones


La muestra conmemora los cincuenta años de las primeras ediciones del CEAL, sello que fundó el prestigioso editor argentino Boris Spivacow.

Para esta época, hace exactamente medio siglo, el Centro Editor de América Latina lanzaba sus primeras colecciones. El sello funcionó hasta 1995, dos años después de la muerte de Boris Spivacow y a lo largo de este tiempo publicó 79 colecciones, unos 5.000 títulos, a razón de un libro por día en promedio.
La muestra que presenta la Biblioteca Nacional intenta reconstruir los procesos de elaboración, redacción, diseño, corrección e impresión de esos libros y fascículos con la idea de dilucidar cómo se gestó cotidianamente esa añosa fábrica de cultura.
El CEAL se presentó en sociedad con el eslogan “Más libros para más” y en cuatro palabras desarticuló la siempre reeditada antinomia cultural entre cantidad y calidad, la falsa oposición entre saber o divulgación, especificidad o masividad. Más que sus libros que aún se siguen leyendo, más que sus fascículos que todavía se siguen consultando, lo que el sello dejó como herencia a la industria cultural es la urgencia ineludible de repensarse fuera de estos pares antagónicos.
La muestra se inaugura el 18 de mayo de 2017 y se puede visitar de martes a domingos de 14 a 19 hs. en el Museo del libro y de la lengua.



Antecedentes del C.E.A.L. en  WIKIPEDIA

Acceso a Semblanza del C.E.A.L., por Judith Gociol. Ver DOCUMENTO PDF

Nota de LA NACION de Julio 2012, sobre el tema. 

Nota de LA NACION de Mayo 2017, sobre la muestra

Nota de TELAM de Mayo de 2017, sobre la muestra

 

lunes, 1 de mayo de 2017

BORGES, INSPECTOR de AVES, por LUCAS NINE






Borges, inspector de aves y detective

A partir de un hecho real (en 1946, el gobierno peronista removió a Borges de su cargo y lo nombró “inspector de aves, conejos y huevos”), Lucas Nine creó una ficción y la dibujó.

Nota de Rubén H. Ríos para el diario Perfil del 29/4/2017


En esta semana, el sello Hotel de las Ideas comenzó a distribuir en librerías, en cuidada edición, Borges: inspector de aves, una historieta escrita y dibujada por Lucas Nine, originalmente publicadas por entregas en la revista Fierro, dirigida por Juan Sasturain.

El punto de partida del argumento es el incidente, muy difundido, sucedido en 1946, cuando el gobierno municipal peronista de la ciudad de Buenos Aires removió a Jorge Luis Borges (ya conocido por firmar solicitadas antiperonistas junto a otros escritores) de su cargo de auxiliar bibliotecario y lo nombró inspector de ferias municipales. Borges era empleado desde 1937 en la biblioteca municipal Miguel Cané. Según una versión, debido a su público antiperonismo, fue designado “inspector de aves, conejos y huevos”, razón por la cual renunció a su cargo en la biblioteca el 28 de junio de 1946, sin que se dispusiera el pase a otra dependencia. Lucas Nine toma este episodio e imagina lo que habría podido ocurrir si Borges hubiera aceptado el puesto.

 Borges, inspector de aves muestra al escritor vestido al modo de los detectives del cine policial negro de los años 40 (perramus y sombrero), ejerciendo sus tareas de inspector en un ámbito de aves de corral y gallineros diversos, en una Buenos Aires de la época, mientras hace observaciones sobre literatura y se encuentra con otros escritores como Adolfo Bioy Casares, Oliverio Girondo o Witold Gombrowicz. Es un Borges bastante especial que, sin perder su gusto clásico por la ironía y la sutileza, se inspira inequívocamente en una parodia de Philip Marlowe, el héroe que protagoniza las novelas policiales de Raymond Chandler, pero investigando crímenes y misterios del mundo plumífero de las aves y pollos. Nacido en 1975, Lucas Nine desarrolla una estética en la que han influido Alberto Breccia y José Muñoz, y sus relatos se caracterizan por una gran condensación, como sucede en esta historieta en la que Borges protagoniza a un paródico detective que no puede evitar escenas humorísticas.









Por otra parte, el episodio de la designación de Borges como inspector municipal ya de por sí da para innumerables historias. En Borges, vida y literatura, de Alejandro Vaccaro, publicado por Edhasa en 2006, se hace referencia a las heterogéneas denominaciones atribuidas al cargo: “de aves en el Mercado Central de Buenos Aires” (James Irby), “de feria” (Napoleón Murat), “para la venta de pollos en los mercados de Buenos Aires” (Victoria Ocampo), “de pollos, gallinas y conejos” (Alicia Jurado), “de aves y conejos en el mercado de la calle Córdoba” (Rodríguez Monegal), “del Mercado de Concentración Municipal de Aves, Huevos y Afines” (Jorge B. Rivera), etc.




Como sea, el nombramiento no pasó desapercibido. Un mes después de la renuncia de Borges, el diario Democracia (afín al régimen peronista) criticó al intendente de extracción radical Emilio Siri por la medida y le reclamaba “generosidad” ante un “ilustre escritor”. El número 142 de la revista Sur reprodujo las palabras de Borges en la cena de desagravio que se organizó en un restaurante de Once. Allí dijo: “Las dictaduras fomentan el servilismo, las dictaduras fomentan la crueldad; más abominable es el hecho de que fomentan la idiotez”.


NOTA del 2011 de Lucas Nine sobre el tema.

Editorial COMUN, antecedentes

IMAGINARIA: Antecedentes y conceptos del artista

PAGINA WEB de Lucas Nine.

BLOG de Lucas Nine














lunes, 24 de abril de 2017

GUILLERMO ROUX por CANAL ENCUENTRO





 LA CUARTA CORBATA     -     GUILLERMO ROUX

CANAL ENCUENTRO - MARTES 25 DE ABRIL, 23 hs. 


Canal Encuentro estrenará mañana a las 23 “La cuarta corbata”, un documental que relata la epopeya del origen, desarrollo, ejecución y poética de “Homenaje a Buenos Aires”, la obra cumbre del pintor argentino Guillermo Roux
La película hace foco en la obra que Roux realizó para la filial porteña del Bank Boston entre 2000 y 2005 en plena crisis económica argentina.

 “Roux deja todo en esa tela: quedan allí sus huellas físicas y emocionales”, expresa un comunicado de prensa de la emisora estatal. 
La cuarta corbata” -que se repetirá el próximo martes a las 3 y a las 13.30 y el próximo domingo a las 17- propone “un viaje a la creación y la locura que se transforman en una búsqueda permanente de respuestas que justifiquen su manera de hacer las cosas”.

TRAILER en YOU TUBE

NOTA en LA NACION por la inauguración del mural en 2005















jueves, 6 de abril de 2017

CARICATURA FRANCESA del SIGLO XIX en el MUSEO CARNACINI













Caricatura Francesa del Siglo XIX

El dibujo aparece en la historia de la humanidad mucho antes que la palabra escrita. Las primeras manifestaciones son los dibujos realizados en las paredes de cuevas como las de Altamira, en Europa (12.000 años antes de Cristo).




Tiempo después aparece la caricatura o dibujo satírico. Caricatura es un vocablo de origen italiano que significa cargar o exagerar, que designa una forma de la sátira que se fundamenta en la representación distorsionada de uno o varios personajes, cuyos rasgos se exageran con intención humorística y es empleada para producir una crítica social o política.

Elemento indispensable del debate democrático hasta nuestros días, el lugar de privilegio de la caricatura es la prensa escrita, porque esta le permite difundirlo y popularizarlo con la multiplicación de las copias. 



Si bien la caricatura moderna tiene su origen en la Inglaterra del siglo XVIII, su incorporación a la prensa se realiza en Francia a partir de 1830, con la difusión del grabado litográfico.




Las publicaciones más importantes fueron La Caricature (1830), donde participaron Honoré Daumier y J.J.Grandville y Charles Philipon. Se trataba de una publicación antimonárquica varias veces censurada y posteriormente cerrada. Y fue el propio Philipon quien en 1832 funda una de las publicaciones político-satíricas más importantes y longevas: Le Charivari, que perduraría hasta 1937.

La Lune (1865), que contaba entre sus colaboradores al dibujante André Gill, fue censurado y cerrado por la publicación de una caricatura de Napoleón III en 1868. En su reemplazo, una semana después del cierre comienza a editarse L´Eclipse.




Poco tiempo después se edita Le Grelot (1870), con la participación de Alfred Le Petit, Pepin, Henri Demare y Bertall. Mas adelante aparecen Le Chat Noir (1871), Le Don Quichotte (1874) y Trombinoscope (1881).

Hacia fines de siglo aparece Le Rire (1894), con la colaboración de los dibujantes Jean-Louis Forain, Caran d´Ache, Henri Toulouse Lautrec, Leandre, Willette y Roubille, entre otros.




Recién comenzado el siglo XX (1901), ve la luz Assiette au Beurre, en la que dibujaron grandes talentos como Gustave-Henri Jossot, Felix Vallotton, Juan Gris, Francois Kupka, Ricardo Flores y Alexandre Steilen entre otros.

Creemos que la muestra ofrecida representa cabalmente lo desarrollado por la especialidad en Francia, considerando que se trató de una verdadera vanguardia artística, que fue tomada como ejemplo en el resto del mundo, incluído nuestro país que no se quedó a la zaga. Prueba de ello es que una muestra similar fue solicitada y exhibida en la Universidad de Avignon, del país galo, en el año 2014.

Museo del Dibujo y la Ilustración













Las FLORES del MAL, de VICTOR DELHEZ en PALACIO LEZAMA






ESPACIO LEZAMA ARTE
PALACIO LEZAMA

Av. Martín García 346 - CABA

Desde el 2 de abril hasta el 6 de junio de 2017
Lunes a Viernes de 10 a 18 hs.

Colección Museo del Dibujo y la Ilustración 





En 1931 Victor Delhez  realiza una serie de grabados sobre el poema y en el año 1950 los prestigiosos Talleres Gráficos de Guillermo Kraft Ltda. editan una carpeta de solamente 220 ejemplares, que contiene 20 láminas pertenecientes a la serie Spleen e Ideal, que son los aquí expuestos. 



Víctor Delhez

Grabador y xilógrafo, nació en Amberes (Bélgica), el 16 de marzo de 1902. Realizó estudios artísticos en la Real Academia de Bellas Artes de su ciudad natal y en Inglaterra y Francia, cursando arquitectura, dibujo y pintura. Prosiguió su formación en la Academia Provincial de Bellas Artes de Lovaina. Radicado en la Argentina en 1926, contribuyó al desarrollo de su cultura, ocupando una cátedra de grabado en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.







Aunque haya pintado en algunas ocasiones y modelado en otras, subordinaba siempre estas actividades plásticas a su principal pasión: el grabado. Delhez manejaba las gubias maravillosamente; lo caracterizaba por sobre todo su dominio de la técnica permitiéndole obtener infinitos matices del vegetal. Las figuras humanas y naturales toman un realismo inusitado en la propuesta del artista. Estas características demuestran la maestría de un grabador único, donde cada elemento logra un todo armónico y sensible. 









CHARLES BAUDELAIRE : LAS FLORES del MAL 

Poeta y crítico francés, principal representante de la escuela simbolista. Nació en París el 9 de abril de 1821 y estudió en el Collège Louis-le-Grand. Su infancia y su adolescencia fueron infelices, pues su padre murió cuando tenía sólo seis años. Su madre volvió a casarse y Charles, que odiaba a su padrastro, nunca se lo perdonó. Decididos a poner freno a su carrera literaria, y con la intención de que abandonara sus propósitos, sus padres lo enviaron a la India en 1841. Pero abandonó el barco y regresó a París en 1842, más dispuesto que nunca a dedicarse a la literatura. Con la intención de solucionar sus problemas económicos, empezó a escribir críticas en la prensa nacional. Sus primeras publicaciones importantes fueron dos cuadernillos de crítica de arte, Los salones (1845-1846), en los que analizaba con agudeza las pinturas y los dibujos de artistas contemporáneos franceses como Honoré Daumier, Edouard Manet y Eugène Delacroix. 





Su primer éxito literario llegó en 1848, cuando aparecieron sus traducciones del escritor estadounidense Edgar Allan Poe. Animado por los resultados, e inspirado por el entusiasmo que en él suscitó la obra de Poe, a quien le unía una fuerte afinidad, Baudelaire continuó traduciendo los relatos de Poe hasta 1857. En 1842 alcanzó la mayoría de edad y heredó la fortuna de su padre, lo que le permitió irse de casa y disfrutar de una vida de lujo. Las grandes sumas de dinero que gastó en su apartamento del Hôtel Lauzun y su estilo de vida decadente le dieron fama de excéntrico, e inmoral y le hicieron endeudarse para el resto de su vida. Durante este periodo de libertad y ocio, Baudelaire fue, sin embargo, enormemente creativo y escribió muchos de sus mejores poemas.





Comprometido por su participación en la revolución de 1848, la publicación de Las flores del mal, en 1857, acabó de desatar la violenta polémica que se creó en torno a su persona. El 30 de diciembre de 1856, Baudelaire había vendido al editor Poulet-Malassis un conjunto de poemas, trabajados minuciosamente durante ocho años, bajo el título de Las flores del mal, que constituyó su principal obra y marcó un hito en la poesía francesa. Las flores del mal está dividido en seis secciones: Spleen e Ideal, Cuadros parisienses, El vino, Flores del mal, Rebeldía y La muerte.
El poemario se presentó el 25 de junio de 1857 y provocó escándalo entre algunos críticos. Gustave Bourdin, en la edición de Le Figaro del 5 de julio, lo consideró un libro "lleno de monstruosidades", y once días después la justicia ordenó el secuestro de la edición y el proceso al autor y al editor, quienes el 20 de agosto comparecieron ante la Sala Sexta del Tribunal del Sena bajo el cargo de «ofensas a la moral pública y las buenas costumbres. A pesar de que la élite literaria francesa salió en defensa del poeta, Baudelaire fue multado y seis de los poemas contenidos en este libro desaparecieron en las ediciones posteriores. La censura no se levantó hasta 1949.

Su siguiente obra, Los paraísos artificiales (1860), es un estudio autoanalítico basado en sus propias experiencias e inspirado en las Confesiones de un comedor de opio inglés, del escritor británico Thomas De Quincey. A partir de 1864 y hasta 1866, Baudelaire vivió en Bélgica. En 1867, aquejado de parálisis, regresó a París, donde tras una larga agonía murió el 31 de agosto. 



Considerado hoy como uno de los mayores poetas de la literatura francesa, Baudelaire poseía un sentido clásico de la forma, una extraordinaria habilidad para encontrar la palabra perfecta y un gran talento musical; escribió algunos de los poemas más bellos e incisivos de la literatura francesa. Su originalidad, que causaba tanto asombro como malestar, le hace merecedor de un lugar al margen de las escuelas literarias dominantes en su época. Su poesía es para algunos la síntesis definitiva del romanticismo, para otros la precursora del simbolismo y para otros, finalmente, la primera expresión de las técnicas modernas. Baudelaire fue un hombre dividido, atraído con idéntica fuerza por lo divino y lo diabólico. Sus poemas hablan del eterno conflicto entre lo ideal y lo sensual, entre el spleen y el ideal. En ellos se describen todas las experiencias humanas, desde las más sublimes hasta las más sórdidas. Entre sus obras destacan, además de las ya citadas Pequeños poemas en prosa, sus diarios íntimos Cohetes, y Mi corazón al desnudo. Todas ellas se publicaron tras la muerte del autor, en 1867.




















miércoles, 5 de abril de 2017

De SATIRICON a HUM®, nueva publicación









MARA BURKART es Licenciada en Sociología (UBA), Magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (IDAES, UNSAM) y Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Es investigadora del CONICET con sede en el Insituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC, Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Docente por concurso en Historia Social Latinoamericana, Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Coordina el Grupo de Estudios de Cultura, Medios y Sociedad en América Latina. // maraburkart@yahoo.com



El propósito de este libro es analizar las relaciones entre cultura y política a partir de las revistas de humor gráfico.

El punto de partida es Satiricón y el de llegada Humor Registrado y el proyecto editorial y cultural de Ediciones de la Urraca.

Once años median entre la primera portada de Satiricón, que en noviembre de 1972 exaltaba con irreverencia la libertad, y la tapa de HUM®, que en diciembre de 1983 celebraba la llegada de la democracia. A fines de 1983, importantes sectores de las clases medias urbanas ya no clamaban por la libertad sino por “nunca más”; exigían justicia y una democracia estable.

 Entre 1972 y 1983, la sociedad argentina fue violentamente transformada; parte de ella, impunemente diezmada por las fuerzas armadas en alianza con un sector concentrado de las clases dominantes. La cultura y las posibilidades de reír y de hacer reír no quedaron ajenas a las mutaciones ni a la masacre.


El propósito de este libro es analizar las relaciones entre cultura y política a partir de las revistas de humor gráfico y reconstruir, a partir de ellas, aspectos aún soslayados de las luchas simbólicas que se desplegaron junto a la escalada de violencia y a la masacre. El punto de partida es Satiricón y el de llegada, HUM® y el proyecto editorial y cultural de Ediciones de la Urraca. Pero estos no se explican sin la consideración de Hortensia, Mengano, Chaupinela, El Ratón de Occidente, Tía Vicenta y Rico Tipo.

La investigación de Burkart sondea la sensibilidad social y los umbrales de credibilidad y de tolerancia al observar aquello que generaba (o no) risa, especialmente entre las clases medias urbanas, con respecto a la tensión cambio/orden, autoritarismo/democracia y a la violencia política en los años setenta. 

Además, identifica las condiciones que hicieron posible el surgimiento y la consolidación de espacios críticos en el ámbito de la cultura masiva, así como también aquellas que posibilitaron la reconstrucción de la trama cultural destruida por la dictadura militar.